lunes, 17 de diciembre de 2018
sábado, 15 de diciembre de 2018
Una nueva exposición temporal en el museo
Este viernes 21 de diciembre el Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” inaugura la exposición “CUANDO LAS PIEDRAS HABLAN. EL HOMBRE, EL SIMBOLO Y LA PIEDRA”, gracias a la colaboración de la Comarca de Sobrarbe.
Esta exposición surge de una anterior realizada por José Miguel Navarro y la ilustradora Merche Pérez, a la que se le ha añadido fotografías de Paco García Barbero, Ramón Azón y fondos del Archivo fotográfico de la Comarca de Sobrarbe y del archivo del Certamen Lucien Briet.
Esta iniciativa se enmarca dentro del programa expositivo "Renovarte" de dicha comarca.
La muestra cuenta con paneles pintados a mano por Merche Pérez, que versan sobre los símbolos telúricos, solares, cristianos, funerarios, mitológicos, populares, inscripciones y marcas de cantero, y otras tantas láminas que enseñan ejemplos de símbolos concretos a través de las fotografías de portadas, muros, tumbas, iglesias y otros soportes de piedra en el Pirineo.
Las imágenes se completan con textos explicativos de José Miguel Navarro, muchos de ellos extraídos de su último libro: Diccionario de signos, símbolos y personajes míticos y legendarios del Pirineo aragonés.
La exposición se reparte entre la sala de audiovisuales y la sala de arquitectura popular del museo.
“El lenguaje simbólico acompaña al hombre desde prácticamente sus orígenes y cuyo significado nos ha llegado fragmentado y sujeto a varias interpretaciones. Para representar estos símbolos se valió de muchos materiales de entre los cuales destaca la piedra por dos motivos fundamentales: su uso como elemento constructivo y, sobre todo, por su perdurabilidad”.
Este viernes 21 se presenta el DICCIONARIO DE SIGNOS Y SIMBOLOS
El próximo viernes 21 de diciembre a las 20 horas José Miguel Navarro presentará en el Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” su nuevo libro: Diccionario de signos, símbolos y personajes míticos y legendarios del Pirineo aragonés.
Los símbolos, los mitos y las leyendas han acompañado al hombre desde el principio de los tiempos. Desvelar su significado, comprenderlos y entender la importancia que han tenido para el devenir de las comunidades humanas es apasionante. La simbología y la mitología están presentes en cualquier recorrido que hagamos en el Pirineo porque, en todos ellos, hay una evidente y secular huella antrópica. Detenernos, observar y reflexionar sobre lo que alguien quiso transmitir, dejando una marca indeleble sobre piedra, madera u otro material –incluso el paisaje–, es otro modo de disfrutar de los recorridos por los pueblos pirenaicos.
Temores atávicos, la búsqueda de protección, la íntima relación entre el ser humano y la naturaleza o el deseo de una vida próspera subyacen en estas formas de comunicación, en estos lenguajes tan universales que han trascendido en el tiempo para llegar hasta nuestros días.
José Miguel Navarro, colaborador asiduo del museo, ha publicado numerosos libros sobre etnografía y naturaleza. Los dos primeros se enmarcan dentro de la Colección “A lazena de yaya” que edita el Ayuntamiento de Sabiñánigo y este museo, como son: Medicina popular de Serrablo y Geografía medieval de Serrablo.
Otros títulos son, por ejemplo: Toponimia de Ballibasa, Ruta de las brujas del Alto Gállego o Guía de Sobrepuerto.
Ha llevado a cabo, asimismo, el estudio Piedras sagradas en el Alto Aragón y la exposición titulada Cuando las piedras hablan. El hombre, el símbolo y la piedra.
Esta muestra se podrá contemplar en el museo desde el próximo viernes 21 gracias a la colaboración de la Comarca de Sobrarbe.
Los símbolos, los mitos y las leyendas han acompañado al hombre desde el principio de los tiempos. Desvelar su significado, comprenderlos y entender la importancia que han tenido para el devenir de las comunidades humanas es apasionante. La simbología y la mitología están presentes en cualquier recorrido que hagamos en el Pirineo porque, en todos ellos, hay una evidente y secular huella antrópica. Detenernos, observar y reflexionar sobre lo que alguien quiso transmitir, dejando una marca indeleble sobre piedra, madera u otro material –incluso el paisaje–, es otro modo de disfrutar de los recorridos por los pueblos pirenaicos.
Temores atávicos, la búsqueda de protección, la íntima relación entre el ser humano y la naturaleza o el deseo de una vida próspera subyacen en estas formas de comunicación, en estos lenguajes tan universales que han trascendido en el tiempo para llegar hasta nuestros días.
José Miguel Navarro, colaborador asiduo del museo, ha publicado numerosos libros sobre etnografía y naturaleza. Los dos primeros se enmarcan dentro de la Colección “A lazena de yaya” que edita el Ayuntamiento de Sabiñánigo y este museo, como son: Medicina popular de Serrablo y Geografía medieval de Serrablo.
Otros títulos son, por ejemplo: Toponimia de Ballibasa, Ruta de las brujas del Alto Gállego o Guía de Sobrepuerto.
Ha llevado a cabo, asimismo, el estudio Piedras sagradas en el Alto Aragón y la exposición titulada Cuando las piedras hablan. El hombre, el símbolo y la piedra.
Esta muestra se podrá contemplar en el museo desde el próximo viernes 21 gracias a la colaboración de la Comarca de Sobrarbe.
miércoles, 12 de diciembre de 2018
Teatro, arte y poesía este viernes en el museo
El viernes 14 a las 20 horas presentaremos los últimos libros publicados por ERIAL EDICIONES con presencia de sus autores.
Se trata de "Clásicos en el aula. Teatro", de Encarnación Ferré. El libro consta de 132 obras teatrales adaptadas para el aula con el mejor criterio. Esto posibilita que, dada su concisión, pueda cada una de ellas ser trabajada en una única sesión de clase. Y, para poder representarlas con facilidad, brinda consejos y metodología.
"Multitud deshabitada. La suite de los versos",de Fernando Morlanes. Un libro intenso, apasionado en su escepticismo, en la búsqueda de la poesía que hace posible una vida plena, el libro de un resistente que se niega a aceptar la realidad que se nos impone. El libro de un naufrago que intenta alcanzar al menos su isla redentora, en la que hacer morada de su utopía, porque sus preguntas, las que lleva en el corazón, y le acucian, no tienen respuestas a la altura de sus circunstancias. Un desalentado, nostálgico, iluminador canto a la deshumanización del mundo que nos rodea.
Y "Diccionario Orensanz", de Juan Domínguez Lasierra. Pocas figuras como la de Ángel Orensanz (Larués, Huesca, 1940) pueden representar en el mundo artístico contemporáneo un sentido de totalidad como el del escultor altoaragonés. No solo por su obra —que abarca todas las facetas y técnicas de la producción artística, desde la figuración, sus tótems y sus esferas, al land art o las instalaciones espontáneas— sino por su vida misma, entregada sin descanso al ejercicio creador.
Se trata de "Clásicos en el aula. Teatro", de Encarnación Ferré. El libro consta de 132 obras teatrales adaptadas para el aula con el mejor criterio. Esto posibilita que, dada su concisión, pueda cada una de ellas ser trabajada en una única sesión de clase. Y, para poder representarlas con facilidad, brinda consejos y metodología.
"Multitud deshabitada. La suite de los versos",de Fernando Morlanes. Un libro intenso, apasionado en su escepticismo, en la búsqueda de la poesía que hace posible una vida plena, el libro de un resistente que se niega a aceptar la realidad que se nos impone. El libro de un naufrago que intenta alcanzar al menos su isla redentora, en la que hacer morada de su utopía, porque sus preguntas, las que lleva en el corazón, y le acucian, no tienen respuestas a la altura de sus circunstancias. Un desalentado, nostálgico, iluminador canto a la deshumanización del mundo que nos rodea.
Y "Diccionario Orensanz", de Juan Domínguez Lasierra. Pocas figuras como la de Ángel Orensanz (Larués, Huesca, 1940) pueden representar en el mundo artístico contemporáneo un sentido de totalidad como el del escultor altoaragonés. No solo por su obra —que abarca todas las facetas y técnicas de la producción artística, desde la figuración, sus tótems y sus esferas, al land art o las instalaciones espontáneas— sino por su vida misma, entregada sin descanso al ejercicio creador.
La última Beilada del 2018
Este sábado 15 a las 20 horas termina el ciclo "De Beiladas" en el museo con la conferencia titulada:
Coincidiendo con el centenario de este Parque Nacional, nos visita Luis Marquina Murlanch que lleva treinta años vinculado a este.
Luís es Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid.
En 1986 es nombrado funcionario de carrera del Cuerpo de Ingenieros Técnicos Forestales del Estado, año en el que se incorpora a la unidad del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
En 1989 es nombrado Jefe de Conservación y este puesto lo ocupa hasta el mes de abril de 1996 en que es nombrado Director Adjunto. Entre octubre de 1999 y diciembre de 2005 asume la Dirección del Parque Nacional.
En 2006, coincidiendo con la transferencia de la gestión del PNOMP a la Comunidad Autónoma de Aragón pasa a ocupar el puesto de Jefe de Equipo de Uso Público.
Recientemente ha publicado el libro: Las casas de Ordesa. El parque vivido, que
pretende traer a la memoria el transcurrir de la vida en el valle de Ordesa cuando las casas de Oliván y Berges acogían a excursionistas y viajeros que llegaban a este soberbio lugar del Alto Aragón.
Tomando como base una recopilación de textos escritos por sus protagonistas entre 1832 y 1964, intenta captar una foto fija de lo que estas hospederías ofrecían, pero sobre todo compartir las emociones que producía la contemplación del valle, así como conocer a los primeros turistas, ingleses y franceses que a finales del XIX recorrieron el pequeño gran Cañón, a través del rastro que dejaron en el más curioso de los libros de visitas que uno pueda imaginar: una puerta. Por último, trata de evocar las anécdotas y las historias que conservaron entre sus recuerdos las familias Viu y Berges, y desde esas vivencias iniciar un breve viaje por la historia de un parque nacional que es patrimonio de la humanidad.
“Caminando junto a un venerable anciano centenario, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido”
Coincidiendo con el centenario de este Parque Nacional, nos visita Luis Marquina Murlanch que lleva treinta años vinculado a este.
Luís es Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid.
En 1986 es nombrado funcionario de carrera del Cuerpo de Ingenieros Técnicos Forestales del Estado, año en el que se incorpora a la unidad del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
En 1989 es nombrado Jefe de Conservación y este puesto lo ocupa hasta el mes de abril de 1996 en que es nombrado Director Adjunto. Entre octubre de 1999 y diciembre de 2005 asume la Dirección del Parque Nacional.
En 2006, coincidiendo con la transferencia de la gestión del PNOMP a la Comunidad Autónoma de Aragón pasa a ocupar el puesto de Jefe de Equipo de Uso Público.
Recientemente ha publicado el libro: Las casas de Ordesa. El parque vivido, que
pretende traer a la memoria el transcurrir de la vida en el valle de Ordesa cuando las casas de Oliván y Berges acogían a excursionistas y viajeros que llegaban a este soberbio lugar del Alto Aragón.
Tomando como base una recopilación de textos escritos por sus protagonistas entre 1832 y 1964, intenta captar una foto fija de lo que estas hospederías ofrecían, pero sobre todo compartir las emociones que producía la contemplación del valle, así como conocer a los primeros turistas, ingleses y franceses que a finales del XIX recorrieron el pequeño gran Cañón, a través del rastro que dejaron en el más curioso de los libros de visitas que uno pueda imaginar: una puerta. Por último, trata de evocar las anécdotas y las historias que conservaron entre sus recuerdos las familias Viu y Berges, y desde esas vivencias iniciar un breve viaje por la historia de un parque nacional que es patrimonio de la humanidad.
Teatro, arte y poesía este viernes en el museo
El viernes 14 a las 20 horas presentaremos los últimos libros publicados por ERIAL EDICIONES con presencia de sus autores.
Se trata de "Clásicos en el aula. Teatro", de Encarnación Ferré. El libro consta de 132 obras teatrales adaptadas para el aula con el mejor criterio. Esto posibilita que, dada su concisión, pueda cada una de ellas ser trabajada en una única sesión de clase. Y, para poder representarlas con facilidad, brinda consejos y metodología.
"Multitud deshabitada. La suite de los versos",de Fernando Morlanes. Un libro intenso, apasionado en su escepticismo, en la búsqueda de la poesía que hace posible una vida plena, el libro de un resistente que se niega a aceptar la realidad que se nos impone. El libro de un naufrago que intenta alcanzar al menos su isla redentora, en la que hacer morada de su utopía, porque sus preguntas, las que lleva en el corazón, y le acucian, no tienen respuestas a la altura de sus circunstancias. Un desalentado, nostálgico, iluminador canto a la deshumanización del mundo que nos rodea.
Y "Diccionario Orensanz", de Juan Domínguez Lasierra. Pocas figuras como la de Ángel Orensanz (Larués, Huesca, 1940) pueden representar en el mundo artístico contemporáneo un sentido de totalidad como el del escultor altoaragonés. No solo por su obra —que abarca todas las facetas y técnicas de la producción artística, desde la figuración, sus tótems y sus esferas, al land art o las instalaciones espontáneas— sino por su vida misma, entregada sin descanso al ejercicio creador.
viernes, 7 de diciembre de 2018
Horario de este puente
domingo, 2 de diciembre de 2018
Beilada para niños
“En las largas noches de invierno, en estas montañas, las gentes se reunían junto al fuego para hablar de tradiciones y vivencias.
De igual forma, El Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” que pretende mantener viva la llama del amor a la tierra organiza las siguientes charlas-coloquio…”
Las beiladas continúan este sábado 8 de diciembre a las 19 horas, con una sesión de cuentos a cargo del ilustrador Javi Hernández, que la ha titulado:
“TE CUENTO QUE HABERLAS HAYLAS”
Una actividad dirigida a niñ@s de 6 a 12 años que se llevará a cabo en la cocina de Casa Batanero, la sede del museo, por lo que las plazas son limitadas a 30; se puede realizar la inscripción previa llamando al teléfono: 974484261 o escribiendo al correo electrónico museoorensanz@aytosabi.es
Son veinticinco años los que Javi Hernández lleva dedicado a la producción artística en diversos formatos, desde su paso por la Escuela de Artes Visuales de Rosario (Argentina).
Actualmente desarrolla su actividad de ilustrador y editor creando el sello Libros de ida y vuelta donde publica los álbumes ilustrados: "Haberlas haylas", "El secreto de Jacinto" adaptando historias populares, "El tango de Doroteo" junto a Antón Castro, "Como ella me enseñó" junto a Arancha Ortiz y "Pancracio el niño batracio" una historia de José María Tamparilla y además El niño el viento y el miedo y La leyenda de la ciudad sumergida también sobre textos de Antón Castro para la editorial Nalvay. Sueños en papel en editorial Cosquillas o La sonrisa del león con textos de Roberto Malo y Grotesque de Ignacio Cid Hermoso en la editorial Dissident Tales.
Estas son sus páginas WEBs por si queréis conocerlo mejor:
www.javihernandezdibujante.com
www.librosdeidayvuelta.com
miércoles, 28 de noviembre de 2018
De Beiladas XXVIII
“En las largas noches de invierno, en estas montañas, las gentes se reunían junto al fuego para hablar de tradiciones y vivencias.
De igual forma, El Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” que pretende mantener viva la llama del amor a la tierra organiza las siguientes charlas-coloquio…”
Así se ha anunciado desde sus comienzos De Beiladas, un ciclo de conferencias que tiene lugar en el museo los tres primeros sábados de diciembre, y que este año celebra la edición número XXVIII.
Las beiladas de este año tendrán lugar:
El sábado 1 de diciembre a las 20 horas, en la que José María Satué nos hablará de
“VIVIR DEL NO GASTAR. Guía para sobrevivir en tiempos difíciles”
Existía en muchos aspectos (en la arquitectura, alimentación, hasta en la medicina…) un forzoso autoabastecimiento.
El reciclaje era una práctica habitual en esa época, en la que pocas cosas se tiraban a la basura, al contrario, se reutilizaban hasta el extremo.
El montañés siempre ha sido ahorrador (prieto, como decían en Tierra Baja), vivía del no gastar, de escusar, con lo que era preciso saber hacer casi de todo.
José María Satué es autor de numerosos libros fundamentales para el conocimiento de la cultura tradicional de Sobrepuerto. Entre sus obras destacan títulos como Semblanzas de Escartín, Vocabulario de Sobrepuerto, Sobrepuerto, naturaleza en silencio, ¿Qué feban dinantes en un lugar d'o cobalto d'Aragón?, Alredor d'a chaminera, Memoria de un montañés, entre otros.
Colabora semanalmente en Heraldo de Aragón con un artículo en aragonés titulado “Carasol Aragonés” y en varias revistas, como Serrablo, O Zoque, Xenera, Esparvero o Crisis.
Además, es el vocal de documentación de la Academia de l'Aragonés.
El sábado 8 de diciembre a las 19 horas Javi Hernández se hará cargo de la sesión
“TE CUENTO QUE HABERLAS HAYLAS”
Una actividad dirigida a niñ@s de 6 a 12 años que se llevará a cabo en la cocina de Casa Batanero, la sede del museo, por lo que las plazas son limitadas a 30; se puede realizar la inscripción previa llamando al teléfono: 974484261 o escribiendo al correo electrónico museoorensanz@aytosabi.es
Son veinticinco años los que Javi Hernández lleva dedicado a la producción artística en diversos formatos, desde su paso por la Escuela de Artes Visuales de Rosario (Argentina).
Actualmente desarrolla su actividad de ilustrador y editor creando el sello Libros de ida y vuelta donde publica los álbumes ilustrados: "Haberlas haylas", "El secreto de Jacinto" adaptando historias populares, "El tango de Doroteo" junto a Antón Castro, "Como ella me enseñó" junto a Arancha Ortiz y "Pancracio el niño batracio" una historia de José María Tamparilla y además El niño el viento y el miedo y La leyenda de la ciudad sumergida también sobre textos de Antón Castro para la editorial Nalvay. Sueños en papel en editorial Cosquillas o La sonrisa del león con textos de Roberto Malo y Grotesque de Ignacio Cid Hermoso en la editorial Dissident Tales.
El sábado 15 de diciembre a las 20 horas finaliza este ciclo con la chara de Luís Marquina titulada
"CAMINANDO JUNTO A UN VENERABLE ANCIANO CENTENARIO, EL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO"
Coincidiendo con el centenario de este Parque Nacional, nos visita Luis Marquina Murlanch que lleva treinta años vinculado a este.
Luís es Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid.
En 1986 es nombrado funcionario de carrera del Cuerpo de Ingenieros Técnicos Forestales del Estado, año en el que se incorpora a la unidad del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
En 1989 es nombrado Jefe de Conservación y este puesto lo ocupa hasta el mes de abril de 1996 en que es nombrado Director Adjunto. Entre octubre de 1999 y diciembre de 2005 asume la Dirección del Parque Nacional.
En 2006, coincidiendo con la transferencia de la gestión del PNOMP a la Comunidad Autónoma de Aragón pasa a ocupar el puesto de Jefe de Equipo de Uso Público.
Recientemente ha publicado el libro: Las casas de Ordesa. El parque vivido, que
pretende traer a la memoria el transcurrir de la vida en el valle de Ordesa cuando las casas de Oliván y Berges acogían a excursionistas y viajeros que llegaban a este soberbio lugar del Alto Aragón.
Tomando como base una recopilación de textos escritos por sus protagonistas entre 1832 y 1964, intenta captar una foto fija de lo que estas hospederías ofrecían, pero sobre todo compartir las emociones que producía la contemplación del valle, así como conocer a los primeros turistas, ingleses y franceses que a finales del XIX recorrieron el pequeño gran Cañón, a través del rastro que dejaron en el más curioso de los libros de visitas que uno pueda imaginar: una puerta. Por último, trata de evocar las anécdotas y las historias que conservaron entre sus recuerdos las familias Viu y Berges, y desde esas vivencias iniciar un breve viaje por la historia de un parque nacional que es patrimonio de la humanidad.
Comienza la Edición XXVIII de As Beiladas
Cobran protagonismo el ciclo de As Beiladas en su Edición XXVIII. Pero también podrás disfrutar de las jornadas de puertas abiertas y conocer el nuevo libro de José Miguel Navarro, un trabajo muy interesante.
Esperamos que sean de vuestro interés.
Para terminar, os recordamos que este viernes 30 a las 20 horas se reúne el Grupo de Lectura "Libros y Latios". En esta ocasión javier Plaza nos habla de su segunda novela Canción de otoño.
lunes, 26 de noviembre de 2018
Una nueva sesión del Grupo de Lectura
Desde junio se ha puesto en marcha en el Museo "Ángel Orensanz y Artes de Serrablo" el GRUPO DE LECTURA "LIBROS Y LATIDOS" en el que se van a comentar novelas con contenido etnográfico.
La próxima sesión tendrá lugar el viernes 30 de noviembre a las 20 horas y en ella hablaremos del libro Canción de otoño. Moderará la sesión su propio autor, Javier Plaza.
Javier Plaza ha ambientado en los tiempos de la invasión francesa una historia emotiva. Canción de otoño es una balada triste, llena de elementos y personajes reconocibles: Goya, Pedro María Ric o la condesa de Bureta transitan por la narración y le añaden verismo, así como la detallada descripción de los valles pirenaicos y los usos y costumbres de unos pueblos y unas gentes sencillas, que procuran sobrevivir en las circunstancias adversas que se les han presentado.
Canción de otoño es una novela humana y entrañable donde se muestra la capacidad del ser humano para sobreponerse a la adversidad y seguir adelante, marcado por cicatrices indelebles y con la voluntad firme de ser feliz. Rosa, la señora de Fanlo, es una prueba de ello.
Javier Plaza nació en Pamplona en 1974 aunque está afincado desde hace muchos años en Zaragoza. Autor de varios relatos cortos, como La otra noche, Ya me olvidé de ti o El germen (ganador del III concurso de relatos cortos contra la violencia machista del Ayuntamiento de Terrasa), publicó su primera novela La urraca en la nieve en 2016.
El Grupo de Lectura del museo se irá reuniendo con una periodicidad mensual; en cada sesión se anunciará el libro de la siguiente para que, todo el que quiera, lo lea con anterioridad, aunque no es obligatorio, como tampoco lo es la participación en la sesión, las aportaciones serán totalmente voluntarias.
Si surgen, se podrán realizar actividades complementarias (visita a exposiciones, excursiones, proyección de películas...)
Es una actividad gratuita.
Todo el que quiera participar pude llamar al museo (974 484261) o mandar un email (museoorensanz@aytosabi.es) y le daremos más información.
El 12 de enero nos volveremos a reunir para hablar del libro A lueca de Juana Coscujuela; Julia Ara moderará la sesión.
La próxima sesión tendrá lugar el viernes 30 de noviembre a las 20 horas y en ella hablaremos del libro Canción de otoño. Moderará la sesión su propio autor, Javier Plaza.
Javier Plaza ha ambientado en los tiempos de la invasión francesa una historia emotiva. Canción de otoño es una balada triste, llena de elementos y personajes reconocibles: Goya, Pedro María Ric o la condesa de Bureta transitan por la narración y le añaden verismo, así como la detallada descripción de los valles pirenaicos y los usos y costumbres de unos pueblos y unas gentes sencillas, que procuran sobrevivir en las circunstancias adversas que se les han presentado.
Canción de otoño es una novela humana y entrañable donde se muestra la capacidad del ser humano para sobreponerse a la adversidad y seguir adelante, marcado por cicatrices indelebles y con la voluntad firme de ser feliz. Rosa, la señora de Fanlo, es una prueba de ello.
Javier Plaza nació en Pamplona en 1974 aunque está afincado desde hace muchos años en Zaragoza. Autor de varios relatos cortos, como La otra noche, Ya me olvidé de ti o El germen (ganador del III concurso de relatos cortos contra la violencia machista del Ayuntamiento de Terrasa), publicó su primera novela La urraca en la nieve en 2016.
El Grupo de Lectura del museo se irá reuniendo con una periodicidad mensual; en cada sesión se anunciará el libro de la siguiente para que, todo el que quiera, lo lea con anterioridad, aunque no es obligatorio, como tampoco lo es la participación en la sesión, las aportaciones serán totalmente voluntarias.
Si surgen, se podrán realizar actividades complementarias (visita a exposiciones, excursiones, proyección de películas...)
Es una actividad gratuita.
Todo el que quiera participar pude llamar al museo (974 484261) o mandar un email (museoorensanz@aytosabi.es) y le daremos más información.
El 12 de enero nos volveremos a reunir para hablar del libro A lueca de Juana Coscujuela; Julia Ara moderará la sesión.
jueves, 22 de noviembre de 2018
Este sábado conoceremos mejor las tribus del Amazonas
El IV Ciclo de Cine Etnográfico concluye este sábado 24 de noviembre, a las 12.30 horas, con el documental EL MARQUES DE WAVRIN, DE LA MANSION A LA JUNGLA. Este trabajo, dirigido por Grace Winter y Luc Plantier, mereció el Premio RECHIRA 2018.
El documental nos invita a recorrer ese camino tan extraño seguido por el marqués de Wavrin, primer "hombre blanco" en filmar, a fines de los años 20, diversos pueblos del Gran Chaco y en especial a los indios shuar, reductores de cabezas del Amazonas.
Más de 6000 metros de rollos, con imágenes grabadas entre 1920 y 1938, lo sitúan como un reconocido explorador y etnógrafo. Gracias a la salvación de ese patrimonio filmográfico por la Real Cinemateca Belga, descubrimos al Robert Wavrin amigo y defensor de los indígenas de las selvas y pampas sudamericanas, un cineasta con alma.
Desde el museo queremos agradecer a ESPIELLO y a la Comarca de Sobrarbe por la oportunidad que nos brinda cada año de conocer estos trabajos de tanta calidad.
El documental nos invita a recorrer ese camino tan extraño seguido por el marqués de Wavrin, primer "hombre blanco" en filmar, a fines de los años 20, diversos pueblos del Gran Chaco y en especial a los indios shuar, reductores de cabezas del Amazonas.
Más de 6000 metros de rollos, con imágenes grabadas entre 1920 y 1938, lo sitúan como un reconocido explorador y etnógrafo. Gracias a la salvación de ese patrimonio filmográfico por la Real Cinemateca Belga, descubrimos al Robert Wavrin amigo y defensor de los indígenas de las selvas y pampas sudamericanas, un cineasta con alma.
Desde el museo queremos agradecer a ESPIELLO y a la Comarca de Sobrarbe por la oportunidad que nos brinda cada año de conocer estos trabajos de tanta calidad.
martes, 13 de noviembre de 2018
Este sábado continúa el IV Ciclo de Cine Etnográfico
El IV Ciclo de Cine Etnográfico con documentales procedentes de
ESPIELLO, el Festival Internacional de Cine Etnográfico de Sobrarbe, continúa en el Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” este sábado 17 a las 12.30 horas.
En esta próxima sesión se proyectará el documental de David Gómez Rollán: CHAMAN, que obtuvo el Premio CHOBEN 2018.
Un documental que recorre todos los ecosistemas de Mongolia para plasmar la situación de los nómadas frente a lo que está suponiendo el cambio climático para este país.
En los últimos años Mongolia está sumida en un cambio social vertiginoso. Una situación que está acabando con la vida nómada y con su inabarcable entorno natural. El cambio climático y la deficiente gestión de los cambios ambientales y sociales han puesto al país en una situación límite al borde del colapso, convirtiendo a Mongolia, paradigma de la naturaleza más salvaje, en un ejemplo claro de lo que el ser humano está haciendo a la naturaleza de todo el planeta. En medio de ese panorama han surgido miles de chamanes que se han levantado contra el maltrato al entorno y la situación de los nómadas, iniciando una búsqueda por recuperar el respeto y el nexo del ser humano con la naturaleza, pues lo que a ella le ocurre a él le afecta. Pero no todos los chamanes se mueven por los mismos intereses.
Chamán presenta una reflexión universal sobre la relación del ser humano con su entorno. Una historia de nómadas, mineros, refugiados climáticos, pastores de renos y chamanes, en donde todo está interconectado.
Dirección: David Gómez Rollán
Guion, dirección de fotografía, montaje
y posproducción: David Gómez Rollán
País: España
Año: 2017
Duración: 82 min.
Idioma: VOSE
Sonido e ilustración: Xiankun Liu
Música: Óscar Sánchez
El ciclo terminará el sábado 24 con el documental titulado: EL MARQUES DE WAVRIN, DE LA MANSION A LA JUNGLA, de los directores Grace Winter y Luc Plantier.
Con la colaboración de la Comarca de Sobrarbe y ESPIELLO.
ESPIELLO, el Festival Internacional de Cine Etnográfico de Sobrarbe, continúa en el Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” este sábado 17 a las 12.30 horas.
En esta próxima sesión se proyectará el documental de David Gómez Rollán: CHAMAN, que obtuvo el Premio CHOBEN 2018.
Un documental que recorre todos los ecosistemas de Mongolia para plasmar la situación de los nómadas frente a lo que está suponiendo el cambio climático para este país.
En los últimos años Mongolia está sumida en un cambio social vertiginoso. Una situación que está acabando con la vida nómada y con su inabarcable entorno natural. El cambio climático y la deficiente gestión de los cambios ambientales y sociales han puesto al país en una situación límite al borde del colapso, convirtiendo a Mongolia, paradigma de la naturaleza más salvaje, en un ejemplo claro de lo que el ser humano está haciendo a la naturaleza de todo el planeta. En medio de ese panorama han surgido miles de chamanes que se han levantado contra el maltrato al entorno y la situación de los nómadas, iniciando una búsqueda por recuperar el respeto y el nexo del ser humano con la naturaleza, pues lo que a ella le ocurre a él le afecta. Pero no todos los chamanes se mueven por los mismos intereses.
Chamán presenta una reflexión universal sobre la relación del ser humano con su entorno. Una historia de nómadas, mineros, refugiados climáticos, pastores de renos y chamanes, en donde todo está interconectado.
Dirección: David Gómez Rollán
Guion, dirección de fotografía, montaje
y posproducción: David Gómez Rollán
País: España
Año: 2017
Duración: 82 min.
Idioma: VOSE
Sonido e ilustración: Xiankun Liu
Música: Óscar Sánchez
El ciclo terminará el sábado 24 con el documental titulado: EL MARQUES DE WAVRIN, DE LA MANSION A LA JUNGLA, de los directores Grace Winter y Luc Plantier.
Con la colaboración de la Comarca de Sobrarbe y ESPIELLO.
jueves, 8 de noviembre de 2018
IV Ciclo de Cine Etnográfico
Gracias a la colaboración de ESPIELLO, el Festival Internacional de Cine Etnográfico de Sobrarbe, y la Comarca de Sobrarbe, el Museo "Ángel Orensanz y Artes de Serrablo" ha organizado el IV Ciclo de Cine Etnográfico con documentales procedentes de dicho festival.
Las sesiones tendrán lugar, en el museo, los sábados 10, 17 y 24 de noviembre a las 12.30 horas.
El primer documental que se proyectará será GRAB AND RUN/ ATRAPALA Y CORRE, un trabajo de Roser Corrella que recibió el Premio ESPIELLO 2018.
El sábado 17 podremos disfrutar de CHAMAN, un documental de David Gómez Rollán y que obtuvo el Premio CHOBEN 2018.
Las sesiones tendrán lugar, en el museo, los sábados 10, 17 y 24 de noviembre a las 12.30 horas.
El primer documental que se proyectará será GRAB AND RUN/ ATRAPALA Y CORRE, un trabajo de Roser Corrella que recibió el Premio ESPIELLO 2018.
Desde que Kirguistán obtuvo su independencia en 1991, ha resurgido la práctica conocida popularmente como Ala-kachuu, que podría traducirse como "atrápala y corre". Más de la mitad de las mujeres de Kirguistán están casadas con los hombres que las secuestraron. Algunas consiguieron escapar después de violentas escenas, pero la mayoría son persuadidas a aceptar el matrimonio por tradición y miedo al rechazo social. A pesar de que el rapto de novias está considerado un crimen por el código penal de Kirguistán, la ley rara vez se aplica para proteger a las mujeres de esta violenta práctica.
El sábado 17 podremos disfrutar de CHAMAN, un documental de David Gómez Rollán y que obtuvo el Premio CHOBEN 2018.
En los últimos años Mongolia está sumida en un cambio social vertiginoso. Una situación que está acabando con la vida nómada y con su inabarcable entorno natural. El cambio climático y la deficiente gestión de los cambios ambientales y sociales han puesto al país en una situación límite al borde del colapso, convirtiendo a Mongolia, paradigma de la naturaleza más salvaje, en un ejemplo claro de lo que el ser humano está haciendo a la naturaleza de todo el planeta. En medio de ese panorama han surgido miles de chamanes que se han levantado contra el maltrato al entorno y la situación de los nómadas, iniciando una búsqueda por recuperar el respeto y el nexo del ser humano con la naturaleza, pues lo que a ella le ocurre a él le afecta. Pero no todos los chamanes se mueven por los mismos intereses. Chamán presenta una reflexión universal sobre la relación del ser humano con su entorno. Una historia de nómadas, mineros, refugiados climáticos, pastores de renos y chamanes, en donde todo está interconectado.
Este ciclo concluye, el 24 de noviembre, con EL MARQUES DE WAVRIN, DE LA MANSION A LA JUNGLA. Este trabajo mereció el Premio RECHIRA 2018 y es de los directores Grace Winter y Luc Plantier.
El documental nos invita a recorrer ese camino tan extraño seguido por el marqués de Wavrin, primer "hombre blanco" en filmar, a fines de los años 20, diversos pueblos del Gran Chaco y en especial a los indios shuar, reductores de cabezas del Amazonas.
Más de 6000 metros de rollos, con imágenes grabadas entre 1920 y 1938, lo sitúan como un reconocido explorador y etnógrafo. Gracias a la salvación de ese patrimonio filmográfico por la Real Cinemateca Belga, descubrimos al Robert Wavrin amigo y defensor de los indígenas de las selvas y pampas sudamericanas, un cineasta con alma.
martes, 6 de noviembre de 2018
La agenda de actividades de noviembre
En este nuevo mes de noviembre tenemos programadas una serie de actividades que esperamos sean de vuestro interés.
Durante tres sábados proyectaremos los documentales ganadores de la edición de este año de ESPIELLO, Festival de Cine Etnográfico de Sobrarbe.
Este ciclo es posible gracias a la colaboración de ESPIELLO y de la Comarca de Sobrarbe.
Como todos los meses tendremos jornadas de puertas abiertas y para fin de noviembre, una nueva sesión del Grupo de Lectura.
Avanzar que las Beiladas de este año comenzaran el sábado día 1 de diciembre. Es ya la edición XXVIII de este ciclo de charlas.
Durante tres sábados proyectaremos los documentales ganadores de la edición de este año de ESPIELLO, Festival de Cine Etnográfico de Sobrarbe.
Este ciclo es posible gracias a la colaboración de ESPIELLO y de la Comarca de Sobrarbe.
Como todos los meses tendremos jornadas de puertas abiertas y para fin de noviembre, una nueva sesión del Grupo de Lectura.
Avanzar que las Beiladas de este año comenzaran el sábado día 1 de diciembre. Es ya la edición XXVIII de este ciclo de charlas.
miércoles, 24 de octubre de 2018
Memoria de un montañés, protagonista del Grupo de Lectura
Desde junio se ha puesto en marcha en el Museo "Ángel Orensanz y Artes de Serrablo" el GRUPO DE LECTURA "LIBROS Y LATIDOS" en el que se van a comentar novelas con contenido etnográfico.
La próxima sesión tendrá lugar el miércoles 31 de octubre a las 20 horas y en ella hablaremos del libro Memoria de un montañés. Moderará la sesión José María Satué.
Memoria de un montañés es un libro autobiográfico de José Satué Buisán, de cuya edición se ha encargado su hijo, el etnólogo José Mª Satué.
Éste es un libro de recuerdos, a veces felices y otras veces dolorosos. Los recuerdos de la vida en un pueblo de montaña que se agota con la emigración de sus gentes a la tierra llana en busca de un futuro mejor. Ese pueblo es Escartín, pero podría haber sido cualquiera de los muchos lugares que quedaron despoblados en la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en Sobrepuerto. La decisión de la marcha y el último año en la casa y en la tierra en la que ha vivido durante 60 años, hasta el fatídico día de la despedida y el viaje a Huesca, marca la primera parte de la narración de José Satué Buisán (1907-1986), para abordar en una segunda parte las experiencias de él y su familia en su nueva vida.
José María Satué es autor de numerosos libros fundamentales para el conocimiento de la cultura tradicional de Sobrepuerto. Entre sus obras destacan títulos como Semblanzas de Escartín, Vocabulario de Sobrepuerto, Sobrepuerto, naturaleza en silencio, ¿Qué feban dinantes en un lugar d'o cobalto d'Aragón?, Alredor d'a chaminera, Memoria de un montañés, entre otros.
Colabora semanalmente en Heraldo de Aragón con un artículo en aragonés titulado “Carasol Aragonés” y en varias revistas, como Serrablo, O Zoque, Xenera, Esparvero o Crisis.
Además, es el vocal de documentación de la Academia de l'Aragonés.
El Grupo de Lectura del museo se irá reuniendo con una periodicidad mensual; en cada sesión se anunciará el libro de la siguiente para que, todo el que quiera, lo lea con anterioridad, aunque no es obligatorio, como tampoco lo es la participación en la sesión, las aportaciones serán totalmente voluntarias.
Si surgen, se podrán realizar actividades complementarias (visita a exposiciones, excursiones, proyección de películas...)
Es una actividad gratuita.
Todo el que quiera participar pude llamar al museo (974 484261) o mandar un email (museoorensanz@aytosabi.es) y le daremos más información.
El 30 de noviembre nos volveremos a reunir para hablar del libro Canción en otoño de Javier Plaza; Será el propio autor quien modere la sesión.
La próxima sesión tendrá lugar el miércoles 31 de octubre a las 20 horas y en ella hablaremos del libro Memoria de un montañés. Moderará la sesión José María Satué.
Memoria de un montañés es un libro autobiográfico de José Satué Buisán, de cuya edición se ha encargado su hijo, el etnólogo José Mª Satué.
Éste es un libro de recuerdos, a veces felices y otras veces dolorosos. Los recuerdos de la vida en un pueblo de montaña que se agota con la emigración de sus gentes a la tierra llana en busca de un futuro mejor. Ese pueblo es Escartín, pero podría haber sido cualquiera de los muchos lugares que quedaron despoblados en la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en Sobrepuerto. La decisión de la marcha y el último año en la casa y en la tierra en la que ha vivido durante 60 años, hasta el fatídico día de la despedida y el viaje a Huesca, marca la primera parte de la narración de José Satué Buisán (1907-1986), para abordar en una segunda parte las experiencias de él y su familia en su nueva vida.
José María Satué es autor de numerosos libros fundamentales para el conocimiento de la cultura tradicional de Sobrepuerto. Entre sus obras destacan títulos como Semblanzas de Escartín, Vocabulario de Sobrepuerto, Sobrepuerto, naturaleza en silencio, ¿Qué feban dinantes en un lugar d'o cobalto d'Aragón?, Alredor d'a chaminera, Memoria de un montañés, entre otros.
Colabora semanalmente en Heraldo de Aragón con un artículo en aragonés titulado “Carasol Aragonés” y en varias revistas, como Serrablo, O Zoque, Xenera, Esparvero o Crisis.
Además, es el vocal de documentación de la Academia de l'Aragonés.
El Grupo de Lectura del museo se irá reuniendo con una periodicidad mensual; en cada sesión se anunciará el libro de la siguiente para que, todo el que quiera, lo lea con anterioridad, aunque no es obligatorio, como tampoco lo es la participación en la sesión, las aportaciones serán totalmente voluntarias.
Si surgen, se podrán realizar actividades complementarias (visita a exposiciones, excursiones, proyección de películas...)
Es una actividad gratuita.
Todo el que quiera participar pude llamar al museo (974 484261) o mandar un email (museoorensanz@aytosabi.es) y le daremos más información.
El 30 de noviembre nos volveremos a reunir para hablar del libro Canción en otoño de Javier Plaza; Será el propio autor quien modere la sesión.
Noche de ánimas en el museo
El Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” ha programada para el jueves 1 de noviembre a las 18 horas la sesión de “Cuentos para una noche de ánimas” a cargo de José María Satué.
Está dirigido a niñ@s de 6 a 12 años. Se realizará en la cocina de Casa Batanero, sede del museo, por lo que las plazas están limitadas a 30.
Todos aquellos interesados en participar deberán inscribirse previamente en el teléfono del museo: 974 484261 o en el correo electrónico: museoorensanz@aytosabi.es
“La noche de Todos los Santos como habíamos oído tantas veces en las veladas, debajo de la chimenea, que las almas de los difuntos vagaban libremente por las calles y los caminos, los niños nos metíamos en casa en cuanto se escondía el sol, a la hora que se acuestan las gallinas. Nos sentábamos en las cadieras, sin movernos de allí para nada, como si tuviésemos pegamento en la culera. No teníamos muy claro si era de mentira o de verdad, pues veíamos que también los mayores tenían la “mosca detrás de la oreja” y por si acaso procuraban no salir esa noche, con el fin de no encontrarse con ellas.
Tenían bien grabada en su mente la aventura que les contaba Gabriel de Blas, en Escartín: cuando mi padre era mozo, se le hizo de noche volviendo de la pardina de Niablas, a donde había ido para recolectar las patatas. En Las Lañas, ya en la entrada del pueblo, se encontró con una fila de almas embozadas en sábanas blancas, que bajaban desde el cementerio hacia el barrio bajo. Las caballerías se pararon en seco y él se quedó helado, temblando como las hojas con el viento. Le pareció que la última era Rebesinda de casa Unsens, que había fallecido diez años antes, pero no le dijo nada…” (Texto de José María Satué)
La actividad correrá a cargo de José María Satué, maestro y Licenciado en Geografía e Historia. Es autor de numerosos libros fundamentales para el conocimiento de la cultura tradicional de Sobrepuerto. Entre sus obras destacan títulos como Semblanzas de Escartín, Vocabulario de Sobrepuerto, Sobrepuerto, naturaleza en silencio, ¿Qué feban dinantes en un lugar d'o cobalto d'Aragón?, Alredor d'a chaminera, Memoria de un montañés, entre otros.
Colabora semanalmente en Heraldo de Aragón con un artículo en aragonés titulado “Carasol Aragonés” y en varias revistas, como Serrablo, O Zoque, Xenera, Esparvero o Crisis.
Además, es el vocal de documentación de la Academia de l'Aragonés.
Está dirigido a niñ@s de 6 a 12 años. Se realizará en la cocina de Casa Batanero, sede del museo, por lo que las plazas están limitadas a 30.
Todos aquellos interesados en participar deberán inscribirse previamente en el teléfono del museo: 974 484261 o en el correo electrónico: museoorensanz@aytosabi.es
“La noche de Todos los Santos como habíamos oído tantas veces en las veladas, debajo de la chimenea, que las almas de los difuntos vagaban libremente por las calles y los caminos, los niños nos metíamos en casa en cuanto se escondía el sol, a la hora que se acuestan las gallinas. Nos sentábamos en las cadieras, sin movernos de allí para nada, como si tuviésemos pegamento en la culera. No teníamos muy claro si era de mentira o de verdad, pues veíamos que también los mayores tenían la “mosca detrás de la oreja” y por si acaso procuraban no salir esa noche, con el fin de no encontrarse con ellas.
Tenían bien grabada en su mente la aventura que les contaba Gabriel de Blas, en Escartín: cuando mi padre era mozo, se le hizo de noche volviendo de la pardina de Niablas, a donde había ido para recolectar las patatas. En Las Lañas, ya en la entrada del pueblo, se encontró con una fila de almas embozadas en sábanas blancas, que bajaban desde el cementerio hacia el barrio bajo. Las caballerías se pararon en seco y él se quedó helado, temblando como las hojas con el viento. Le pareció que la última era Rebesinda de casa Unsens, que había fallecido diez años antes, pero no le dijo nada…” (Texto de José María Satué)
La actividad correrá a cargo de José María Satué, maestro y Licenciado en Geografía e Historia. Es autor de numerosos libros fundamentales para el conocimiento de la cultura tradicional de Sobrepuerto. Entre sus obras destacan títulos como Semblanzas de Escartín, Vocabulario de Sobrepuerto, Sobrepuerto, naturaleza en silencio, ¿Qué feban dinantes en un lugar d'o cobalto d'Aragón?, Alredor d'a chaminera, Memoria de un montañés, entre otros.
Colabora semanalmente en Heraldo de Aragón con un artículo en aragonés titulado “Carasol Aragonés” y en varias revistas, como Serrablo, O Zoque, Xenera, Esparvero o Crisis.
Además, es el vocal de documentación de la Academia de l'Aragonés.
lunes, 15 de octubre de 2018
Este sábado, grupo de lectura
Desde junio se ha puesto en marcha en el Museo "Ángel Orensanz y Artes de
Serrablo" el GRUPO DE LECTURA "LIBROS Y LATIDOS" en el que se van a
comentar novelas con contenido etnográfico.
La próxima sesión tendrá lugar el sábado 20 de octubre a las 20 horas y en ella hablaremos del libro El balcón en invierno, de Luís Landero.
Moderará la sesión Pedro García, filólofo y profesor de Lengua y Literatura en el IES San Alberto Magno de Sabiñánigo.
El balcón en invierno es la narración emocionante de una infancia en una familia de labradores en Alburquerque (Badajoz), y una adolescencia en el madrileño barrio de la Prosperidad. Es también el relato de por qué oscuros designios del azar un chico de una familia donde apenas había un libro logra encontrarse con la literatura y ser escritor. Y de sus vicisitudes laborales en comercios, talleres y oficinas, mientras estudia en academias nocturnas, empeñado en ser un hombre de provecho. Pero dispuesto a tirarlo todo por la borda para ser guitarrista y vivir como artista. Y en ese universo familiar de los descendientes de hojalateros, surge un divertidísimo e inagotable caudal de historias y anécdotas en el que se reconoce la historia reciente de nuestro país.
El Grupo de Lectura del museo se irá reuniendo con una periodicidad mensual; en cada sesión se anunciará el libro de la siguiente para que, todo el que quiera, lo lea con anterioridad, aunque no es obligatorio, como tampoco lo es la participación en la sesión, las aportaciones serán totalmente voluntarias. Si surgen, se podrán realizar actividades complementarias (visita a exposiciones, excursiones, proyección de películas...) Es una actividad gratuita. Todo el que quiera participar pude llamar al museo (974 484261) o mandar un email (museoorensanz@aytosabi.es) y le daremos más información.
La sesión de noviembre la adelantamos al miércoles 31 de octubre, a las 20 horas, para hablar del libro Memoria de un montañés. Contaremos con la presencia de su autor: José María Satué.
La próxima sesión tendrá lugar el sábado 20 de octubre a las 20 horas y en ella hablaremos del libro El balcón en invierno, de Luís Landero.
Moderará la sesión Pedro García, filólofo y profesor de Lengua y Literatura en el IES San Alberto Magno de Sabiñánigo.
El balcón en invierno es la narración emocionante de una infancia en una familia de labradores en Alburquerque (Badajoz), y una adolescencia en el madrileño barrio de la Prosperidad. Es también el relato de por qué oscuros designios del azar un chico de una familia donde apenas había un libro logra encontrarse con la literatura y ser escritor. Y de sus vicisitudes laborales en comercios, talleres y oficinas, mientras estudia en academias nocturnas, empeñado en ser un hombre de provecho. Pero dispuesto a tirarlo todo por la borda para ser guitarrista y vivir como artista. Y en ese universo familiar de los descendientes de hojalateros, surge un divertidísimo e inagotable caudal de historias y anécdotas en el que se reconoce la historia reciente de nuestro país.
El Grupo de Lectura del museo se irá reuniendo con una periodicidad mensual; en cada sesión se anunciará el libro de la siguiente para que, todo el que quiera, lo lea con anterioridad, aunque no es obligatorio, como tampoco lo es la participación en la sesión, las aportaciones serán totalmente voluntarias. Si surgen, se podrán realizar actividades complementarias (visita a exposiciones, excursiones, proyección de películas...) Es una actividad gratuita. Todo el que quiera participar pude llamar al museo (974 484261) o mandar un email (museoorensanz@aytosabi.es) y le daremos más información.
La sesión de noviembre la adelantamos al miércoles 31 de octubre, a las 20 horas, para hablar del libro Memoria de un montañés. Contaremos con la presencia de su autor: José María Satué.
jueves, 4 de octubre de 2018
La nueva pieza del mes
Este yunque de zapatero con el que trabajó en Sabiñánigo y comarca Vicente Puértolas Artero, procedente de Ayerbe, es la nueva pieza del mes.
Aquí puedes leer el folleto explicativo.
Aquí puedes leer el folleto explicativo.
martes, 2 de octubre de 2018
Taller infantil
El Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” ha programada para el sábado 6 de octubre el taller didáctico titulado “Unos cardan la lana” a cargo de Dabí Latas.
Está dirigido a niñ@s de 3 a 12 años. Se organiza en dos turnos, de 10 plazas cado uno:
*A las 11 de la mañana para niñ@s de 3 a 6 años
*A las 12.15 horas para chic@s de 7 a 12 años.
Todos aquellos interesados en participar deberán inscribirse previamente en el teléfono del museo: 974 484261 o en el correo electrónico: museoorensanz@aytosabi.es
Este taller girará en torno, entre otras cosas, a:
-la identificación de las distintas fibras textiles y tejidos tradicionales empleados en Serrablo
-la iniciación al cardado e hilado de la lana, de forma tradicional, con rueca de mano y huso.
-Primera aproximación a algunas de las prendas que conforman la indumentaria tradicional y su correcta colocación.
El taller correrá a cargo de Dabí Latas, experto en indumentaria tradicional.
Asiduo colaborador de nuestro museo; junto con Elena Guarc han organizado, con los fondos de su colección, el “Espacio de Indumentaria de Valdealgorfa” (Teruel).
Ha escrito diversos libros sobre el tema, como: La indumentaria tradicional en el Bajo Aragón y Matarraña, Indumentaria tradicional aragonesa o Diccionario histórico textil.
Está dirigido a niñ@s de 3 a 12 años. Se organiza en dos turnos, de 10 plazas cado uno:
*A las 11 de la mañana para niñ@s de 3 a 6 años
*A las 12.15 horas para chic@s de 7 a 12 años.
Todos aquellos interesados en participar deberán inscribirse previamente en el teléfono del museo: 974 484261 o en el correo electrónico: museoorensanz@aytosabi.es
Este taller girará en torno, entre otras cosas, a:
-la identificación de las distintas fibras textiles y tejidos tradicionales empleados en Serrablo
-la iniciación al cardado e hilado de la lana, de forma tradicional, con rueca de mano y huso.
-Primera aproximación a algunas de las prendas que conforman la indumentaria tradicional y su correcta colocación.
El taller correrá a cargo de Dabí Latas, experto en indumentaria tradicional.
Asiduo colaborador de nuestro museo; junto con Elena Guarc han organizado, con los fondos de su colección, el “Espacio de Indumentaria de Valdealgorfa” (Teruel).
Ha escrito diversos libros sobre el tema, como: La indumentaria tradicional en el Bajo Aragón y Matarraña, Indumentaria tradicional aragonesa o Diccionario histórico textil.
Debajo del Monte Perdido
El Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” ha programado para el viernes 5 de octubre a las 20 horas la proyección del documental titulado “Debajo del Monte Perdido”; contaremos con la presencia de su director, Juan Carlos Somolinos.
Este audiovisual cuenta el proceso de creación de diez artistas, con grandes vínculos con este territorio, que se unen para expresar con sus trabajos la idea de volver a dar vida a la tierra del pueblo de Mediano, anegado por las aguas a mediados del pasado siglo XX.
Utilizando y reinterpretando un material primigenio como es un ladrillo de barro fabricado con la tierra de este lugar, cada uno de ellos nos muestra una manera diferente de entender la situación de este municipio anegado por un pantano.
Desde las diferentes sensibilidades artísticas como la pintura, el videoarte, la poesía, la música, la escultura, la cerámica, la fotografía, el dibujo y las instalaciones, estos artistas volverán a manipular y trabajar esta tierra como lo hacían sus antiguos habitantes cuando plantaban y cosechaban alimentos.
La proyección del documental se completará con la exposición de algunas de las obras de arte realizadas y que se podrá contemplar en el museo del 5 de octubre al 4 de noviembre.
Esta muestra colectiva agrupa obras de Juan Carlos Somolinos, Rosa Fumanal, Pedro García, Maro González, Carmen Lamúa, Saúl Lozano, Jesús Moreo, Soivi Nikula, Renate Schmidt, Francho Sarrablo y Gerrie Van Dorst.
“Debajo del Monte Perdido” es el último trabajo de Juan Carlos Somolinos. Los anteriores llevan por título: “El Mar de las Miradas Perdidas” y “Remeró-Recordó” con los que trata temas como la despoblación, tan en boca de todos en estos tiempos y en otros pretéritos, los pantanos y la vida en la comarca de Sobrarbe.
Tanto la proyección del documental como la exposición temporal han sido posibles gracias a la colaboración de la Comarca de Sobrarbe.
Este audiovisual cuenta el proceso de creación de diez artistas, con grandes vínculos con este territorio, que se unen para expresar con sus trabajos la idea de volver a dar vida a la tierra del pueblo de Mediano, anegado por las aguas a mediados del pasado siglo XX.
Utilizando y reinterpretando un material primigenio como es un ladrillo de barro fabricado con la tierra de este lugar, cada uno de ellos nos muestra una manera diferente de entender la situación de este municipio anegado por un pantano.
Desde las diferentes sensibilidades artísticas como la pintura, el videoarte, la poesía, la música, la escultura, la cerámica, la fotografía, el dibujo y las instalaciones, estos artistas volverán a manipular y trabajar esta tierra como lo hacían sus antiguos habitantes cuando plantaban y cosechaban alimentos.
La proyección del documental se completará con la exposición de algunas de las obras de arte realizadas y que se podrá contemplar en el museo del 5 de octubre al 4 de noviembre.
Esta muestra colectiva agrupa obras de Juan Carlos Somolinos, Rosa Fumanal, Pedro García, Maro González, Carmen Lamúa, Saúl Lozano, Jesús Moreo, Soivi Nikula, Renate Schmidt, Francho Sarrablo y Gerrie Van Dorst.
“Debajo del Monte Perdido” es el último trabajo de Juan Carlos Somolinos. Los anteriores llevan por título: “El Mar de las Miradas Perdidas” y “Remeró-Recordó” con los que trata temas como la despoblación, tan en boca de todos en estos tiempos y en otros pretéritos, los pantanos y la vida en la comarca de Sobrarbe.
Tanto la proyección del documental como la exposición temporal han sido posibles gracias a la colaboración de la Comarca de Sobrarbe.
lunes, 1 de octubre de 2018
Octubre y las actividades en el museo
Comienza un nuevo mes y una nueva agenda de actividades en el museo, que esperamos sea de vuestro interés.
La programación arranca este mismos viernes, día 5 a las 20 horas, con la proyección del documental de Juan Carlos Somolinos: Debajo del Monte Perdido.
Para el sábado 6, Dabí Latas nos propone el taller "Unos cardan la lana" sobre indumentaria tradicional.
¡Os esperamos!
La programación arranca este mismos viernes, día 5 a las 20 horas, con la proyección del documental de Juan Carlos Somolinos: Debajo del Monte Perdido.
Para el sábado 6, Dabí Latas nos propone el taller "Unos cardan la lana" sobre indumentaria tradicional.
¡Os esperamos!
domingo, 23 de septiembre de 2018
Terminamos el mes y la agenda de septiembre
El Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” ha programada para el sábado 29 de septiembre a las 20 horas la conferencia titulada “La Casa de Ganaderos de Zaragoza y la Comarca del Alto Gállego. Ocho siglos de historia en común”, que será impartida por José Antonio Otal Fernández.
Hemos querido hacer coincidir esta charla con la festividad de San Miguel, con la sanmiguelada, momento en que empezada el ciclo agrícola y ganadero en la Sociedad tradicional; fecha señalada en el calendario en la que, por ejemplo, se contrataban a los pastores.
La Casa de Ganaderos de Zaragoza, cooperativa dedicada a la ganadería ovina, celebra este 2018 su octavo centenario desde su fundación en 1218, durante el reinado de Jaime I el Conquistador, convirtiéndose así en la empresa más antigua de España y la cuarta de Europa.
Institución de origen medieval, que se estableció para defender los privilegios concedidos por los reyes de Aragón a los propietarios de ganado de Zaragoza, reuniendo también corporativamente a mayorales y pastores.
A lo largo de sus 800 años de historia, ha ido generando una interesantísima documentación recogida en un extenso archivo y que se inicia con el documento fundacional firmado por el rey Jaime I en 1218, e incluye, entre otros, pergaminos de Fernando Católico y del resto de reyes aragoneses desde el siglo XIII, el libro de las Marcas y señales de los cofrades de Casa de Ganaderos de 1722, casi 5.000 procesos históricos y todas las actas del Consejo de Casa de Ganaderos desde el siglo XV hasta nuestros días.
José Antonio Fernández Otal es Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Zaragoza. Trabaja como profesor de Geografía e Historia en el Instituto de Enseñanza Secundaria "Domingo Miral" de Jaca. Montañero y viajero desde la juventud, en 1988 comenzó a especializarse en la investigación histórica de la ganadería y la trashumancia de Aragón, así como en todo lo relacionado con su patrimonio etnográfico y artístico. Ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre nuestro pasado pastoril (La Casa de Ganaderos de Zaragoza, la ganadería de la antigua Corona de Aragón). Ha ampliado estudios en universidades y centros de investigación de Florencia (Italia) y de Grenoble y París (Francia), y actualmente centra sus investigaciones en la historia de la ganadería de los Pirineos y de otros macizos montañosos europeos.
Hemos querido hacer coincidir esta charla con la festividad de San Miguel, con la sanmiguelada, momento en que empezada el ciclo agrícola y ganadero en la Sociedad tradicional; fecha señalada en el calendario en la que, por ejemplo, se contrataban a los pastores.
La Casa de Ganaderos de Zaragoza, cooperativa dedicada a la ganadería ovina, celebra este 2018 su octavo centenario desde su fundación en 1218, durante el reinado de Jaime I el Conquistador, convirtiéndose así en la empresa más antigua de España y la cuarta de Europa.
Institución de origen medieval, que se estableció para defender los privilegios concedidos por los reyes de Aragón a los propietarios de ganado de Zaragoza, reuniendo también corporativamente a mayorales y pastores.
A lo largo de sus 800 años de historia, ha ido generando una interesantísima documentación recogida en un extenso archivo y que se inicia con el documento fundacional firmado por el rey Jaime I en 1218, e incluye, entre otros, pergaminos de Fernando Católico y del resto de reyes aragoneses desde el siglo XIII, el libro de las Marcas y señales de los cofrades de Casa de Ganaderos de 1722, casi 5.000 procesos históricos y todas las actas del Consejo de Casa de Ganaderos desde el siglo XV hasta nuestros días.
José Antonio Fernández Otal es Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Zaragoza. Trabaja como profesor de Geografía e Historia en el Instituto de Enseñanza Secundaria "Domingo Miral" de Jaca. Montañero y viajero desde la juventud, en 1988 comenzó a especializarse en la investigación histórica de la ganadería y la trashumancia de Aragón, así como en todo lo relacionado con su patrimonio etnográfico y artístico. Ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre nuestro pasado pastoril (La Casa de Ganaderos de Zaragoza, la ganadería de la antigua Corona de Aragón). Ha ampliado estudios en universidades y centros de investigación de Florencia (Italia) y de Grenoble y París (Francia), y actualmente centra sus investigaciones en la historia de la ganadería de los Pirineos y de otros macizos montañosos europeos.
martes, 18 de septiembre de 2018
Santa Orosia, la protagonista del documental de este sábado 22
El Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” ha organizado para el sábado 22 de septiembre, a las 20 horas, la proyección del documental: Orosia, estrella de la montaña. Para tal ocasión contaremos con la presencia de sus autores Eduardo de la Cruz y Amalia Sesma (Productora DONDE VAN LAS NUBES).
Este es un audiovisual que refleja la fuerza y el arraigo de los ritos y costumbres en el Alto Aragón a través de una leyenda milenaria. No se conoce a ciencia cierta cuándo comenzó la leyenda de esta santa. La tradición se remonta al siglo IX, quizá una princesa, quizá eremita refugiada en las cuevas del monte Oturia, pero lo que sí se sabe es que se ha venerado en esta zona del Pirineo desde hace más de 500 años.
El documental usa todos los elementos en torno a la santa. Desde la música de sus dances hasta la vestimenta o el paisaje de cuevas del monte Oturia. Recoge las declaraciones de estudiosos como Domingo Buesa, Ricardo Mur, o Alberto Gómez. Ángel Gari trata el tema de los espirituados, que durante muchos años estuvo ligado a la veneración de Santa Orosia. Una creencia durante un tiempo en el que la medicina no daba explicación a muchas enfermedades mentales, que se extendía por toda España y que se mantuvo hasta la posguerra.
El documental grabó imágenes de la procesión del 25 de junio en Jaca o de las romerías a Yebra de Basa.
La productora DONDE VAN LAS NUBES ha realizado otros documentales como: Sobrepuerto, los caminos del silencio; Ara, el último río salvaje; Ricardo Compairé, memorias de una mirada 1883 – 1965; Ainielle; El camino de San Úrbez; Beulas, el explorador del horizonte, etc.
jueves, 13 de septiembre de 2018
Las próximas sesiones del Grupo de Lectura
Imagen de la sesión moderará por Amalia Sesma en torno a La lluvia amarilla |
Por el momento, los libros comentados han sido: Pirineo de Boj de Enrique Satué; Pirineos, tristes montes de Severino Pallaruelo; Los Santos Inocentes de Miguel Delibes y La lluvia amarilla, obra de Julio Llamazares.
Las próximas citas de este grupo, van a ser:
·El sábado 20 de octubre a las 20 horas con el libro de Luís Landero: El balcón en invierno. El moderador de la sesión será Pedro García, filólogo y profesor de Lengua y Literatura.
·El miércoles 31 de octubre, a las 20 horas, José María Satué hablará de su libro: Memoria de un montañés.
·Javier Plaza nos comentará su última novela: Canción de otoño el viernes 30 de noviembre a las 20 horas.
martes, 11 de septiembre de 2018
Orensanz y Aragón
El museo ha organizado para el sábado 15 de septiembre, a las 19 horas, la conferencia que lleva por título "Obras de Ángel Orensanz en Aragón", que será impartida por Jesús Pedro Lorente.
Ángel Orensanz es el escultor aragonés vivo con mayor proyección internacional, y dado el ritmo con el que se suceden desde hace años sus exposiciones e instalaciones escultóricas en los cinco continentes, no es ninguna exageración calificarlo de “artista global”; pero este apelativo también le cuadra estupendamente por el amplio abanico de técnicas y medios artísticos que domina: estatuaria monumental, esculturas para coleccionistas en todos los tamaños y materiales, grandes murales cerámicos o de hormigón, “instalaciones” en galerías o al aire libre, land art, performances, dibujos sobre papel, pintura al óleo, gouach y acuarela, fotografía, cinematografía y videocreación, etc. En casi todos estos campos ha sabido trazarse un itinerario y un estilo propio, pero en conjunto es tal la multiforme variedad estilística de su trayectoria creativa, que no cabe hablar de uno sino de una pluralidad de Orensanz.
En esta ocasión nos centraremos en la obra de este artista en nuestra comunidad, en Aragón.
Jesús Pedro Lorente es Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza; Secretario de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte y director de su revista trimestral; miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Críticos de Arte y del Comité Administrativo de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.
Entre sus líneas de investigación destaca: Artes plásticas en la Edad Contemporánea, Museología, Sistema del arte (críticos, galerías, instituciones, promoción cultural), Vitalización urbana a través de las artes.
Ha sido comisario de distintas exposiciones como “Los orensanz de Orensanz” Zaragoza, Sede central de Cajalón, noviembre de 2007-enero 2008.
Entre sus publicaciones sobre arte público cabe destacar los libros: El escultor Ángel Orensanz: Un artista global en la esfera pública; Arte público en Aragón: Nuestro patrimonio colectivo al aire libre. Zaragoza, Rolde, 2015.
Entre sus publicaciones museológicas cabe destacar el libro Los museos de arte contemporáneo: noción y desarrollo histórico, de 2008 y el Manual de historia de la museología, de 2012.
Ángel Orensanz es el escultor aragonés vivo con mayor proyección internacional, y dado el ritmo con el que se suceden desde hace años sus exposiciones e instalaciones escultóricas en los cinco continentes, no es ninguna exageración calificarlo de “artista global”; pero este apelativo también le cuadra estupendamente por el amplio abanico de técnicas y medios artísticos que domina: estatuaria monumental, esculturas para coleccionistas en todos los tamaños y materiales, grandes murales cerámicos o de hormigón, “instalaciones” en galerías o al aire libre, land art, performances, dibujos sobre papel, pintura al óleo, gouach y acuarela, fotografía, cinematografía y videocreación, etc. En casi todos estos campos ha sabido trazarse un itinerario y un estilo propio, pero en conjunto es tal la multiforme variedad estilística de su trayectoria creativa, que no cabe hablar de uno sino de una pluralidad de Orensanz.
En esta ocasión nos centraremos en la obra de este artista en nuestra comunidad, en Aragón.
Jesús Pedro Lorente es Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza; Secretario de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte y director de su revista trimestral; miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Críticos de Arte y del Comité Administrativo de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.
Entre sus líneas de investigación destaca: Artes plásticas en la Edad Contemporánea, Museología, Sistema del arte (críticos, galerías, instituciones, promoción cultural), Vitalización urbana a través de las artes.
Ha sido comisario de distintas exposiciones como “Los orensanz de Orensanz” Zaragoza, Sede central de Cajalón, noviembre de 2007-enero 2008.
Entre sus publicaciones sobre arte público cabe destacar los libros: El escultor Ángel Orensanz: Un artista global en la esfera pública; Arte público en Aragón: Nuestro patrimonio colectivo al aire libre. Zaragoza, Rolde, 2015.
Entre sus publicaciones museológicas cabe destacar el libro Los museos de arte contemporáneo: noción y desarrollo histórico, de 2008 y el Manual de historia de la museología, de 2012.
domingo, 9 de septiembre de 2018
Homenaje en Nueva York a Ángel Orensanz
El GOBIERNO ESPAÑOL HOMENAJE AL EL ESCULTOR ANGEL ORENSANZ POR SU APORTACION AL MUNDO DE LA CULTURA DESDE SU FUNDACION EN NUEVA YORK.
Con esta distinción, se reconoce La larga trayectoria de Ángel Orensanz como artista polifacético que ha sabido trabajar en los más diversos ámbitos del arte con una intensidad inusitada y unos resultados siempre impactante.
Ángel Orensanz después de sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona empezó su carrera con importantes obras en arte público entre las cuales destaca por su rigor plástico y conceptual la pieza Pájaro de velocidad situada en la entrada del aeropuerto de Barcelona.
Precursor del Land art español, como muestra la temprana obra Sendero de Cerámica de Zaragoza, Ángel Orensanz ha elaborado una abundante producción de obras en diferentes materias y enfrentándose a varias temáticas, sus esculturas cilíndricas en acero pintado, horadadas, de claro significado totémico llegaron a configurar auténticos bosques de metal. Recibió (2007) un premio de la ONU por su obra en favor de la naturaleza.
En 1981 Ángel Orensanz realizo en Estados Unidos, Florida, Bocaraton para IBM un friso mural de nuevos inmensos paneles American Landscapeevocaciones de de las texturas y colores de paisaje diferentes de los Estados Unidos. Y instalo en Atlanta para el arquitecto John Portman un conjunto monumental de seis piezas South Music.
Precursor del Land art español, como muestra la temprana obra Sendero de Cerámica de Zaragoza, Ángel Orensanz ha elaborado una abundante producción de obras en diferentes materias y enfrentándose a varias temáticas, sus esculturas cilíndricas en acero pintado, horadadas, de claro significado totémico llegaron a configurar auténticos bosques de metal. Recibió (2007) un premio de la ONU por su obra en favor de la naturaleza.
En 1981 Ángel Orensanz realizo en Estados Unidos, Florida, Bocaraton para IBM un friso mural de nuevos inmensos paneles American Landscapeevocaciones de de las texturas y colores de paisaje diferentes de los Estados Unidos. Y instalo en Atlanta para el arquitecto John Portman un conjunto monumental de seis piezas South Music.
El consulado general de España en Nueva York quiere reconocer, con la imposición de esta condecoración la trayectoria larga, paciente y creativa de este escultor que en 1992 ha creado la Fundación Angel Orensanz situada en una Sinagoga en el Lower East Side que se ha convertida en un lugar de encuentro y propuesta culturales.
viernes, 7 de septiembre de 2018
La lluvia amarilla en el Grupo de Lectura del museo
Desde junio se ha puesto en marcha en el Museo "Ángel Orensanz y Artes de Serrablo" el GRUPO DE LECTURA "LIBROS Y LATIDOS" en el que se van a comentar novelas con contenido etnográfico.
La próxima sesión tendrá lugar el sábado 8 de septiembre a las 20 horas y en ella hablaremos del libro La lluvia amarilla, de Julio Llamazares. Moderará la sesión Amalia Sesma, quien compagina su trabajo como bibliotecaria con la realización y redacción de guiones de documentales como Orosia, estrella de la montaña; Escartín, el susurro de las piedras; Ordesa y Monte Perdido, un siglo como Parque Nacional o Beulas, el explorador del horizonte, en la Productora Audiovisual 'Donde van las nubes'.
La lluvia amarilla es el monólogo del último habitante de Ainielle. Entra la lluvia amarilla de las hojas de otoño que se equipara al fluir del tiempo y la memoria, o en la blancura alucinante de la nieve, la voz del narrador, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo, que lo abandonaron o murieron, y nos enfrenta a los extravíos de su mente y a las discontinuidades de su percepción en el pueblo fantasma del que se ha enseñoreado la soledad. En esa etapa final de una supervivencia desolada, La lluvia amarilla confirma en Llamazares el léxico vivo, preciso y genuino, la autenticidad artística y las dotes de creación de un clima poético y un universo personal que acreditan en él a uno de nuestros más valiosos narradores.
El Grupo de Lectura del museo se irá reuniendo con una periodicidad mensual; en cada sesión se anunciará el libro de la siguiente para que, todo el que quiera, lo lea con anterioridad, aunque no es obligatorio, como tampoco lo es la participación en la sesión, las aportaciones serán totalmente voluntarias.
Si surgen, se podrán realizar actividades complementarias (visita a exposiciones, excursiones, proyección de películas...)
Es una actividad gratuita.
Todo el que quiera participar pude llamar al museo (974 484261) o mandar un email (museoorensanz@aytosabi.es) y le daremos más información.
El 20 de octubre nos volveremos a reunir para hablar del libro El balcón en invierno de Luís Landero; Pedro García dirigirá la sesión, filólogo y profesor de Lengua y Literatura en el IES San Alberto Magno de Sabiñánigo.
La próxima sesión tendrá lugar el sábado 8 de septiembre a las 20 horas y en ella hablaremos del libro La lluvia amarilla, de Julio Llamazares. Moderará la sesión Amalia Sesma, quien compagina su trabajo como bibliotecaria con la realización y redacción de guiones de documentales como Orosia, estrella de la montaña; Escartín, el susurro de las piedras; Ordesa y Monte Perdido, un siglo como Parque Nacional o Beulas, el explorador del horizonte, en la Productora Audiovisual 'Donde van las nubes'.
La lluvia amarilla es el monólogo del último habitante de Ainielle. Entra la lluvia amarilla de las hojas de otoño que se equipara al fluir del tiempo y la memoria, o en la blancura alucinante de la nieve, la voz del narrador, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo, que lo abandonaron o murieron, y nos enfrenta a los extravíos de su mente y a las discontinuidades de su percepción en el pueblo fantasma del que se ha enseñoreado la soledad. En esa etapa final de una supervivencia desolada, La lluvia amarilla confirma en Llamazares el léxico vivo, preciso y genuino, la autenticidad artística y las dotes de creación de un clima poético y un universo personal que acreditan en él a uno de nuestros más valiosos narradores.
El Grupo de Lectura del museo se irá reuniendo con una periodicidad mensual; en cada sesión se anunciará el libro de la siguiente para que, todo el que quiera, lo lea con anterioridad, aunque no es obligatorio, como tampoco lo es la participación en la sesión, las aportaciones serán totalmente voluntarias.
Si surgen, se podrán realizar actividades complementarias (visita a exposiciones, excursiones, proyección de películas...)
Es una actividad gratuita.
Todo el que quiera participar pude llamar al museo (974 484261) o mandar un email (museoorensanz@aytosabi.es) y le daremos más información.
El 20 de octubre nos volveremos a reunir para hablar del libro El balcón en invierno de Luís Landero; Pedro García dirigirá la sesión, filólogo y profesor de Lengua y Literatura en el IES San Alberto Magno de Sabiñánigo.
miércoles, 5 de septiembre de 2018
La agenda de septiembre
El museo ha organizado, para este mes de septiembre, una programación amplia y variada que esperamos sea de vuestro interés.
Hay programadas charlas, una nueva sesión del Grupo de Lectura, la proyección de un documental y ya, terminando el mes, una edición más de las jornadas de puertas abiertas que tienen lugar una vez al mes.
Incluimos, asimismo, dos actividades que tendrán lugar en los primeros días de octubre.
El taller didáctico para niños tiene plazas limitadas por lo que hay que inscribirse previamente para participar en él.
Hay programadas charlas, una nueva sesión del Grupo de Lectura, la proyección de un documental y ya, terminando el mes, una edición más de las jornadas de puertas abiertas que tienen lugar una vez al mes.
Incluimos, asimismo, dos actividades que tendrán lugar en los primeros días de octubre.
El taller didáctico para niños tiene plazas limitadas por lo que hay que inscribirse previamente para participar en él.
martes, 21 de agosto de 2018
Una nueva sesión del Grupo de Lectura
Desde
junio se ha puesto en marcha en el Museo "Ángel Orensanz y Artes de
Serrablo" el GRUPO DE LECTURA "LIBROS Y LATIDOS" en el que
se van a comentar novelas con contenido etnográfico.
La
próxima sesión tendrá lugar el sábado 25 de agosto a las 20 horas y en ella
hablaremos del libro Los santos
inocentes, de Miguel Delibes.
Moderará la sesión Tere Otal, filóloga y profesora de Lengua y Literatura.
Además, en la actualidad dirige el Centro de Innovación y Formación Educativa
de Sabiñánigo.
Esta
novela se centra en la vida en un cortijo, las andanzas del señorito Iván,
aficionado a cazar por encima de todo, la dureza de la existencia cotidiana y
del sometimiento al amo, y luego los humillados y ofendidos que dan título a la
novela, Azarías, Régula, Paco, la adolescente Nieves…Una dramática historia
tejida con pequeños incidentes de todos los días contada por la insuperable
pluma de Miguel Delibes, que tan bien sabe expresar todos los matices de sus
personajes, desde la aspereza hasta la ternura, así como de un paisaje muy
querido por el escritor.
Delibes
competa su retablo de vidas castellanas con esta obra a tiempo realista,
poética y trágica que contiene algunas de las mejores páginas que el gran
novelista de Valladolid ha dedicado a estos temas. La novela dio lugar a una gran película
dirigida por Mario Camus e interpretada por Francisco Rabal y Alfredo Landa.
El Grupo
de Lectura del museo se irá reuniendo con una periodicidad mensual; en
cada sesión se anunciará el libro de la siguiente para que, todo el que quiera,
lo lea con anterioridad, aunque no es obligatorio, como tampoco lo es la
participación en la sesión, las aportaciones serán totalmente voluntarias.
Si
surgen, se podrán realizar actividades complementarias (visita a
exposiciones, excursiones, proyección de películas...)
Es una
actividad gratuita.
Todo el
que quiera participar pude llamar al museo (974 484261) o mandar un email
(museoorensanz@aytosabi.es) y le daremos más información.
El 8 de
septiembre nos volveremos a reunir para hablar del libro La lluvia amarilla de Julio Llamazares; Amalia Sesma dirigirá la
sesión.
sábado, 11 de agosto de 2018
Este viernes, charradas en el patio
El próximo viernes 17 de agosto, a las 22 horas, se ha programado en el Museo la conferencia titulada “La gaita en Graus: un siglo de gaitas y gaiteros” a cargo de Luis Mariano Pascual Mur.
En esta charla el ponente nos hablará de la historia de la gaita y los gaiteros, los instrumentos que se usaban y usan, o las músicas que se utilizaban, que gracias a publicaciones como El Ribagorzano y otros escritos, se conocen desde hace más de un siglo.
El grausino Luis Mariano Pascual Mur (1960) aprendió solfeo y piano de niño, y la gaita muy pronto.
Desde 1970 formó parte, durante casi dos décadas, de la Asociación de Dances y Albadas de Graus, de la que fue presidente e impulsor -junto a otros- de los grupos infantiles o de la recuperación del traje de volantes.
Desde 1990 su trabajo se ha centrado en la recuperación de la gaita aragonesa, o trompa de Ribagorza, al tiempo que dedicaba grandes esfuerzos por darla a conocer fuera de Graus en festivales, encuentros y eventos de toda índole. Todos esos años de investigación se resumen en su magnífico libro La gaita en Graus – Un siglo de gaitas y gaiteros, editado en 2013.
En definitiva, casi medio siglo dedicado a devolver toda la importancia a un instrumento musical plenamente autóctono.
Su larga y metódica carrera por la recuperación y dignificación de un instrumento musical de alto valor histórico y cultural para Graus fue reconocida, el año pasado, con el VIII Premio Esteban de Esmir de fomento de la cultura que concede el Ayuntamiento de esta localidad.
Esta charla se enmarca dentro de un nuevo ciclo que arranca este verano con el título “Charradas en el patio”, charlas que tendrán lugar a las 22 horas en el patio del museo aprovechando las noches del estío y las distintas estancias que ofrece Casa Batanero.
En esta charla el ponente nos hablará de la historia de la gaita y los gaiteros, los instrumentos que se usaban y usan, o las músicas que se utilizaban, que gracias a publicaciones como El Ribagorzano y otros escritos, se conocen desde hace más de un siglo.
El grausino Luis Mariano Pascual Mur (1960) aprendió solfeo y piano de niño, y la gaita muy pronto.
Desde 1970 formó parte, durante casi dos décadas, de la Asociación de Dances y Albadas de Graus, de la que fue presidente e impulsor -junto a otros- de los grupos infantiles o de la recuperación del traje de volantes.
Desde 1990 su trabajo se ha centrado en la recuperación de la gaita aragonesa, o trompa de Ribagorza, al tiempo que dedicaba grandes esfuerzos por darla a conocer fuera de Graus en festivales, encuentros y eventos de toda índole. Todos esos años de investigación se resumen en su magnífico libro La gaita en Graus – Un siglo de gaitas y gaiteros, editado en 2013.
En definitiva, casi medio siglo dedicado a devolver toda la importancia a un instrumento musical plenamente autóctono.
Su larga y metódica carrera por la recuperación y dignificación de un instrumento musical de alto valor histórico y cultural para Graus fue reconocida, el año pasado, con el VIII Premio Esteban de Esmir de fomento de la cultura que concede el Ayuntamiento de esta localidad.
Esta charla se enmarca dentro de un nuevo ciclo que arranca este verano con el título “Charradas en el patio”, charlas que tendrán lugar a las 22 horas en el patio del museo aprovechando las noches del estío y las distintas estancias que ofrece Casa Batanero.
sábado, 4 de agosto de 2018
La nueva pieza del mes
La temática de la pieza de este mes gira en torno a las antiguas formas de iluminación en nuestra comarca.
Aquí puedes leer el folleto explicativo.
Aquí puedes leer el folleto explicativo.
jueves, 2 de agosto de 2018
La agenda de agosto
Para este mes se han programado nuevas actividades desde el museo.
El próximo viernes 17 de agosto, a las 22 horas, tendrá lugar la conferencia titulada “La gaita en Graus: un siglo de gaitas y gaiteros” a cargo de Luis Mariano Pascual Mur.
En esta charla nos hablará de la historia de la gaita y los gaiteros, los instrumentos que se usaban y usan, o las músicas que se utilizaban, que gracias a publicaciones como El Ribagorzano y otros escritos, se conocen desde hace más de un siglo.
El grausino Luis Mariano Pascual Mur (1960) aprendió solfeo y piano de niño, y la gaita muy pronto.
Desde 1970 formó parte, durante casi dos décadas, de la Asociación de Dances y Albadas de Graus, de la que fue presidente e impulsor -junto a otros- de los grupos infantiles o de la recuperación del traje de volantes.
Desde 1990 su trabajo se ha centrado en la recuperación de la gaita aragonesa, o trompa de Ribagorza, al tiempo que dedicaba grandes esfuerzos por darla a conocer fuera de Graus en festivales, encuentros y eventos de toda índole. Todos esos años de investigación se resumen en su magnífico libro La gaita en Graus – Un siglo de gaitas y gaiteros, editado en 2013.
En definitiva, casi medio siglo dedicado a devolver toda la importancia a un instrumento musical plenamente autóctono.
Su larga y metódica carrera por la recuperación y dignificación de un instrumento musical de alto valor histórico y cultural para Graus fue reconocida, el año pasado, con el VIII Premio Esteban de Esmir de fomento de la cultura que concede el Ayuntamiento de esta localidad.
Esta charla se enmarca dentro de un nuevo ciclo que arranca este verano con el título “Charradas en el patio”, charlas que tendrán lugar a las 22 horas en el patio del museo aprovechando las noches del estío y las distintas estancias que ofrece Casa Batanero.
Por su parte, el Grupo de lectura "LIBROS Y LATIDOS" del museo se reunirá de nuevo el sábado 25 de agosto a las 20 horas y en ella hablaremos del libro Los santos inocentes, de Miguel Delibes. Moderará la sesión Tere Otal, filóloga y profesora de Lengua y Literatura. Además, en la actualidad dirige el Centro de Innovación y Formación Educativa de Sabiñánigo.
Esta novela se centra en la vida en un cortijo, las andanzas del señorito Iván, aficionado a cazar por encima de todo, la dureza de la existencia cotidiana y del sometimiento al amo, y luego los humillados y ofendidos que dan título a la novela, Azarías, Régula, Paco, la adolescente Nieves…Una dramática historia tejida con pequeños incidentes de todos los días contada por la insuperable pluma de Miguel Delibes, que tan bien sabe expresar todos los matices de sus personajes, desde la aspereza hasta la ternura, así como de un paisaje muy querido por el escritor.
Delibes competa su retablo de vidas castellanas con esta obra a tiempo realista, poética y trágica que contiene algunas de las mejores páginas que el gran novelista de Valladolid ha dedicado a estos temas. La novela dio lugar a una gran película dirigida por Mario Camus e interpretada por Francisco Rabal y Alfredo Landa.
El Grupo de Lectura del museo se irá reuniendo con una periodicidad mensual; en cada sesión se anunciará el libro de la siguiente para que, todo el que quiera, lo lea con anterioridad, aunque no es obligatorio, como tampoco lo es la participación en la sesión, las aportaciones serán totalmente voluntarias.
Si surgen, se podrán realizar actividades complementarias (visita a exposiciones, excursiones, proyección de películas...)
Es una actividad gratuita.
Todo el que quiera participar pude llamar al museo (974 484261) o mandar un email (museoorensanz@aytosabi.es) y le daremos más información.
El 8 de septiembre nos volveremos a reunir para hablar del libro La lluvia amarilla de Julio Llamazares; Amalia Sesma dirigirá la sesión.
El próximo viernes 17 de agosto, a las 22 horas, tendrá lugar la conferencia titulada “La gaita en Graus: un siglo de gaitas y gaiteros” a cargo de Luis Mariano Pascual Mur.
En esta charla nos hablará de la historia de la gaita y los gaiteros, los instrumentos que se usaban y usan, o las músicas que se utilizaban, que gracias a publicaciones como El Ribagorzano y otros escritos, se conocen desde hace más de un siglo.
El grausino Luis Mariano Pascual Mur (1960) aprendió solfeo y piano de niño, y la gaita muy pronto.
Desde 1970 formó parte, durante casi dos décadas, de la Asociación de Dances y Albadas de Graus, de la que fue presidente e impulsor -junto a otros- de los grupos infantiles o de la recuperación del traje de volantes.
Desde 1990 su trabajo se ha centrado en la recuperación de la gaita aragonesa, o trompa de Ribagorza, al tiempo que dedicaba grandes esfuerzos por darla a conocer fuera de Graus en festivales, encuentros y eventos de toda índole. Todos esos años de investigación se resumen en su magnífico libro La gaita en Graus – Un siglo de gaitas y gaiteros, editado en 2013.
En definitiva, casi medio siglo dedicado a devolver toda la importancia a un instrumento musical plenamente autóctono.
Su larga y metódica carrera por la recuperación y dignificación de un instrumento musical de alto valor histórico y cultural para Graus fue reconocida, el año pasado, con el VIII Premio Esteban de Esmir de fomento de la cultura que concede el Ayuntamiento de esta localidad.
Esta charla se enmarca dentro de un nuevo ciclo que arranca este verano con el título “Charradas en el patio”, charlas que tendrán lugar a las 22 horas en el patio del museo aprovechando las noches del estío y las distintas estancias que ofrece Casa Batanero.
Por su parte, el Grupo de lectura "LIBROS Y LATIDOS" del museo se reunirá de nuevo el sábado 25 de agosto a las 20 horas y en ella hablaremos del libro Los santos inocentes, de Miguel Delibes. Moderará la sesión Tere Otal, filóloga y profesora de Lengua y Literatura. Además, en la actualidad dirige el Centro de Innovación y Formación Educativa de Sabiñánigo.
Esta novela se centra en la vida en un cortijo, las andanzas del señorito Iván, aficionado a cazar por encima de todo, la dureza de la existencia cotidiana y del sometimiento al amo, y luego los humillados y ofendidos que dan título a la novela, Azarías, Régula, Paco, la adolescente Nieves…Una dramática historia tejida con pequeños incidentes de todos los días contada por la insuperable pluma de Miguel Delibes, que tan bien sabe expresar todos los matices de sus personajes, desde la aspereza hasta la ternura, así como de un paisaje muy querido por el escritor.
Delibes competa su retablo de vidas castellanas con esta obra a tiempo realista, poética y trágica que contiene algunas de las mejores páginas que el gran novelista de Valladolid ha dedicado a estos temas. La novela dio lugar a una gran película dirigida por Mario Camus e interpretada por Francisco Rabal y Alfredo Landa.
El Grupo de Lectura del museo se irá reuniendo con una periodicidad mensual; en cada sesión se anunciará el libro de la siguiente para que, todo el que quiera, lo lea con anterioridad, aunque no es obligatorio, como tampoco lo es la participación en la sesión, las aportaciones serán totalmente voluntarias.
Si surgen, se podrán realizar actividades complementarias (visita a exposiciones, excursiones, proyección de películas...)
Es una actividad gratuita.
Todo el que quiera participar pude llamar al museo (974 484261) o mandar un email (museoorensanz@aytosabi.es) y le daremos más información.
El 8 de septiembre nos volveremos a reunir para hablar del libro La lluvia amarilla de Julio Llamazares; Amalia Sesma dirigirá la sesión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)