Artículos de interés

lunes, 23 de octubre de 2017

Geología en el museo

“El museo no es solo una ventana a la vida tradicional en esta parte del Pirineo. Es también, prestando un poco de atención, un pequeño muestrario de lo que la geología del Pirineo enseña en Serrablo y Valle de tena. Seguramente en pocos museos hay que prestar tanta atención a sus suelos y muros”.

Así comienza Ánchel Belmonte el capítulo que, sobre Geología, escribió para el catálogo del museo.
Sobre este aspecto nos hablará en la visita temática que hemos preparado para el sábado, día 28, a las 12.30 horas y que la ha titulado: La vida de las piedras.

Iremos caminando por las distintas salas del museo y reconociendo, con la ayuda de este geólogo, los distintos tipos de rocas que conviven en Casa Batanero.
Tendremos la oportunidad de pisar por unos momentos los fondos marinos y examinar bajo nuestros pies, el efecto de las corrientes y el rastro de la vida marina pretérita. En distintas dependencias observaremos pequeñas dunas como las que hoy pisamos en la playa.
También comprobaremos los efectos de los glaciares en el modelado del paisaje del alto Pirineo con los grandes bolos de granito que la lengua glaciar arrastró desde el valle de Tena y que encontramos tanto dentro como fuera del museo.
Nos hablará del flysch, de la piedra tosca y de otras formaciones geológicas que nos ayudarán a ver el museo de otra manera.


Ánchel Belmonte Ribas es Doctor en Geología y profesor funcionario de Enseñanza Secundaria. También es asesor del Área de Ciencias Naturales del Instituto de Estudios Altoaragoneses y representante del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón en el Patronato del Geoparque de Sobrarbe, donde trabaja en la actualidad como coordinador científico.Sus líneas de trabajo son la geomorfología, la didáctica y la divulgación de la geología.

Autor de varias publicaciones, destacan Coronas y Zinglos, un viaje a pie por la geología de Serrablo(Museo de Sabiñánigo, 1999), Guía geológica del Pirineo (Ed. Pirineo, 2003) y El paisaje altoaragonés: una aproximación desde la geología (IEA, 2005).



Icnofósiles en la losa de la entrada del museo: trazas de invertebrados que vivieron en fondos marinos durante el Eoceno.



martes, 17 de octubre de 2017

Recordando tradiciones

Estamos cerca de la fiesta de Todos los Santos y del día de difuntos. Coincidiendo con esta festividad, desde el museo, hemos organizado una actividad, en colaboración con el Taller ROBIN CERAMICA, que consiste en elaborar una calabaza y colocar en su interior una vela. Así, recordaremos la costumbre que tenían, hace décadas, en muchos lugares de nuestro país y, en concreto, en estas montañas.

Con esta actividad pretendemos que conozcan esta tradición los más pequeños y que se den cuenta de que, aunque en la actualidad Halloween se celebre por todo lo alto en nuestras ciudades
(por la influencia de la televisión), hay fiestas en nuestro país con una raíz muy similar.

Nos lo cuenta José María Satué en este texto:

La noche de Todos los Santos, llamada Noche de Ánimas)

La noche de Todos los Santos (1-2 de novbre.),como habíamos oido tantas veces en las veladas, debajo de la chimenea, que las almas de los difuntos vagaban libremente
por las calles y los caminos, los niños nos metíamos en casa en cuanto se escondía el sol, a la hora que se acuestan las gallinas. Nos sentábanos en las cadieras, sin movernos de allí para nada, como si tuviésemos pegamento en la culera. No teníamos muy claro si era de mentira o de verdad, pues veíamos que también los mayores teníanla “mosca detrás de la oreja” (no lo tenían claro), y por si acaso procuraban no salir esa noche, con el fin de no encontrarse con ellas. Tenían bien grabada en su mentela aventura que les contaba Gabriel de Blas, en Escartín:
-Cuando mi padre era mozo, se le hizo de nochevolviendo de la pardina de Niablas, a donde había ido para recolectar las patatas. En Las Lañas, ya en la entrada del pueblo, se encontró con una fila de almas embozadas en sábanas blancas, que bajaban desde el cementerio hacia el barrio bajo. Las caballerías se pararon en seco y él se quedó helado, temblando como las hojas con el viento. Le pareció que la última era Rebesinda de casa Unsens, que había fallecido diez años antes, pero no le dijo nada…

Y en muchos pueblos se hacían algunas actuaciones para celebrar esa noche, como por ejemplo en Fuencalderas (Altas Cinco Villas). Cuando se iba a hacer de noche los mozos subían a la torre de la iglesia a voltear las campanas, para recordarles que ningún vecino podía salir de casa, si no era por motivos muy justificados, con el fin de que las almas pudiesen vagar con total libertad. Por si alguien osaba salir, colocaban en las esquinas y en los cruces de las calles unas calabazas huecas y con muchos orificios, como si fuesen cráneos, con una lucecita dentro. También colocaban en la torre lámparas, velas y candiles, para que las almas después de rondar por el pueblo, viesen el camino para volver al cielo.

martes, 10 de octubre de 2017

Este sábado, la Fundación Joaquín Díaz en el museo

Este próximo sábado, 14 de octubre, a las 19 horas conoceremos más de cerca la reconocida Fundación "Joaquín Díaz" y , más en concreto, su fonoteca de la mano de Carlos Porro, coordinador del Archivo Musical de esta institución.

Carlos Porro nos ofrecerá la charla titulada: “El archivo sonoro de Castilla y León: La Fonoteca de la Fundación “Joaquín Díaz” de Urueña (Valladolid).

Carlos Porro es licenciado en Geografía e Historia, en la especialidad de Historia del Arte, realizó cursos de doctorado en Musicología y es técnico especialista de la Tradición.

Investigador de la tradición, el folklore y la cultura tradicional, ha plasmado los resultados de sus trabajos en distintas publicaciones, artículos, discos y exposiciones.
Un amplio currículum por el que ha recibido distintos premios y menciones como: el Premio de Etnografía y Folklore de la Excma. Diputación Provincial de Valladolid o el Premio Provincial de Folklore “José María Silva” de la Diputación de Palencia en 2016.


La Fundación Joaquín Díaz es una entidad cultural dependiente de la Diputación de Valladolid, cuyo objetivo es potenciar el conocimiento, la valoración y la difusión de la cultura tradicional.
Fue creada en 1994 a partir del Centro Etnográfico nacido en 1985, cuando el folklorista Joaquín Díaz ofreció sus colecciones (grabados de trajes, pliegos de cordel, biblioteca, fonoteca e instrumentos) para que fueran expuestos en una casona del siglo XVIII que la Diputación provincial tenía en Urueña (Valladolid).

Entre lo mucho que ofrece destaca la soberbia colección de instrumentos musicales, con más de trescientas piezas cedidas o donadas por diferentes coleccionistas; la exquisita colección de pliegos de cordel con unas doscientas coplas, romances y documentos en su mayoría de los siglos XIX y XX, y que fueron seleccionados de los más de tres mil que contiene la biblioteca; la elegante colección de grabados de trajes, donde se muestran unos cien trajes de los quinientos que posee la fundación, y que representan a hombres y mujeres de las nueve provincias castellano-leonesas, vistiendo trajes de trabajo o de fiesta; así como la increíble colección de Campanas "Quintana", que fueron cedidas por este fundidor de Saldaña y que reúne más de una veintena de piezas de los siglos XV al XX de diversas formas y tamaños.

Uno de los valores más interesantes que atesoran los archivos de la Fundación es su fonoteca. Durante años, y gracias al trabajo de diversos recopiladores que consideraron el patrimonio oral como uno de los pilares fundamentales de la cultura, se recogieron y grabaron testimonios de aquellas personas que habían guardado en su memoria los conocimientos y saberes de todos para que fuesen conocidos y transmitidos a otras generaciones.

Son grabaciones realizadas durante los trabajos de campo  principalmente entre 1976 y 1997 y que fructificaron en estudios e investigaciones posteriormente publicados en su mayoría dentro de la Revista de Folklore, creada en 1980 por Joaquín Díaz.

La Fundación ha digitalizado un total de 21.371 archivos sonoros procedentes de 565 municipios de veintiséis provincias de nuestro país y que se pueden consultar a través de Wikimedia España.

viernes, 6 de octubre de 2017

La agenda del museo en octubre

La programación del museo para este mes de octubre es la siguiente:

Sábado 14 a las 19 horas, tendrá lugar la conferencia titulada: 
"El archivo sonoro de Castilla y León: La Fonoteca de la Fundación “Joaquín Díaz” (Valladolid) por Carlos Porro, coordinador del archivo musical de esta fundación.


Sábado 21, Jornadas de Puertas Abiertas en horario de 10 a 13.30 h. y de 15 a 18.30 horas.

Domingo 22, Jornadas de Puertas Abiertas en horario de 10 a 13.30 h. y de 15 a 18.30 horas.

Domingo 22,  a las 11 y 12 horas : Taller "Calabazas. Preparando la noche de ánimas” por Robin Cerámica, dirigido a niños de 5 a 12 años (previa inscripción ya que hay 20 plazas).

Sábado 28 a las 12.30 horas, Visita temática: La vida de las piedras, por Ánchel Belmonte, geólogo.

 

Esperemos que sean de tu interés y nos acompañes.

jueves, 5 de octubre de 2017

La dote de Clara en imágenes

El sábado 30 de septiembre tuvimos la oportunidad de conocer cómo eran las dotes que aportaban las mujeres al casarse en el siglo XIX, de la mano de Dabí Latas y Elena Guarc.
Pudimos contemplar refajos de distintos colores, sábanas, mantones de seda, camisas bordadas y distintas joyas; todas ellas procedentes del Bajo Aragón.

Desde el museo queremos agradecer a Dabí y a Elena por esta clase magistral de indumentaria; también a Clara y a su familia, al Grupo Santiago que se encargó de la  ronda y, cómo no, a la persona que cedió la caballería para que Clara entrara en Casa Batanero montada, como en otros tiempos, en una preciosa silla de novia.

Gracias a todos. Una tarde para recordar

https://www.youtube.com/watch?v=gU1Esiddj4k&feature=youtu.be