Artículos de interés

viernes, 24 de diciembre de 2021

                                
         Las navidades de 1941 eran las primeras que Manuel Almudevar Casaus pasaba sin su joven esposa, Victoria Zamora Lafarga.. Manuel era de Sietamo, tenía 55 años y 6 hijos.
         
      La noche del 24 de diciembre escribió un cuento para ellos, "...en prosa rimada..."    "... valiéndome del lenguaje vulgar,  que se hablaba y todavía se habla, cada vez con menos extensión, en los pueblos de este Alto-Aragón". 

       Hace unos años, Ignacio Almudevar, el menor de sus hijos,  lo dio a conocer a través de Radio Huesca, que poco después lo puso en voz de una de las mejores locutoras aragonesas,  Josefina Lanuza, y que si queréis podéis escuchar clicando en la carátula del video

    

También podéis acceder al Blog de Ignacio Almudevar Escritos  para conocer la motivación que llevó a Manuel a escribir esté entrañable cuento.


¡¡¡ FELIZ NAVIDAD !!!



  

 

jueves, 23 de diciembre de 2021

miércoles, 22 de diciembre de 2021

UNA MAÑANA EN EL MUSEO

El martes pasado, los alumnos de 1ª y 2ª de Primaria del C.E.I.P. Puente Sardas pasaron la mañana en el museo para conocer como vivían sus abuelos y 
los oficios que permitían a los "no herederos" tener “casa propia” y 
mantener su familia.
    Aprovechando la presencia de Cristina Ríos como alumna en prácticas del Curso Dirección y Coordinación de Actividades de Tiempo Libre Educativo Infantil y Juvenil, la visita se completo con uno de los talleres que ha diseñado, “Oficios perdidos y encontrados de ayer y hoy”, centrándose en el oficio de Carpintero.

        

    Mientras un grupo visitaba las salas del museo para conocer la vida tan diferente que habían tenido sus abuelos y los objetos que hacían posible su día a día, Cristina y los niños del otro grupo descubrieron los distintos oficios representados en el museo, y ya en la Carpintería, conocieron diferentes tipos de madera, sus características, las herramientas, y los objetos y utensilios que los carpinteros realizaban con ellas.

 La mañana termino con una actividad manual realizada por los niños, un marca-páginas en soporte de madera decorado por ellos, que se llevaron a casa. 

         Una didáctica y divertida mañana en el Museo esperando la navidad

 




Hasta el sábado 8 de enero, en la Sala de Arte,  se pueden ver las maquetas presentadas al XIX PREMIO INTERNACIONAL de Escultura Ángel Orensanz  
y la obra ganadora. 


En esta edición, el lema elegido ha sido la "Romería de Santa Orosia"
 y la obra ganadora Devoción, del artista catalán Erenst Altés.

    La escultura, concebida en granito y hierro, está conformada por once cruces de hierro insertadas en una base de granito, y representa, mediante el simbolismo de la cruz, el fervor con el que acuden los pueblos en romería a la ermita de la Santa el 25 de Junio. Para el artista la obra “quiere ser un tributo a la entrega y devoción de los habitantes de estos valles a Santa Orosia"

    Erenst Altés no es un artista desconocido en Sabiñánigo, pues en 2011 fue el ganador de la XIV edición de este mismo Premio con la obra Arado que podemos contemplar en El Jardín de nuestros pueblos.  
    En está ocasión, la obra original se colocara en el bulevar Antonio Muñoz Loriente,  con el macizo que alberga el Santuario de fondo.
 
    Y como no hay dos sin tres, el jurado concedió un accesit a la obra Danzante  del escultor de San Sebastían Juanjo Gurrea Cancha, reconocimiento que ya había obtenido en la edición del año 2017 con la  obra titulada  Árbol de Levas. 
   En esta ocasión, la obra diseñada en acero corten, representa la figura de un danzante, quizá uno de los elementos más característicos de esta romería. 

    El premio se falló el pasado día 30 y se hizo publico el día 8 con motivo de la inauguración de la exposición en la Sala de Arte.
    El jurado lo constituían Dña. Berta Fernández Pueyo, Alcaldesa y Concejala de Cultura del Ayuntamiento, D. Fernando Alvira Banzo, Vicepresidente  de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis y Presidente de Honor de la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA), D. Diego Arribas Navarro, Doctor en Bellas Artes, D.Alfredo Gavín Arnal, Director del MUDDI, Museo de Dibujo Julio Gavín-Castillo de Larrés, D. Javier Santurtún Leaniz, escultor galardonado en el XVIII Premio Internacional Ángel Orensanz y Dña. Obarra Nagore Estabén, Responsable de Exposiciones del CDAN.







El pasado día 14 tuvo lugar en nuestro museo un encuentro de Emprendedores Sociales de las Comarcas Alto Gállego y Jacetania, organizado, en el marco del Proyecto Piloto Tararaina, por la Cooperativa  creada por Bárbara Marqués y Angela Millan a partir del Proyecto que le da el nombre y la Fundación Aragón Emprende.


 

  

En el emprendimiento social  lo más importante no es la búsqueda del beneficio económico,  si no generar un impacto social que repercuta en beneficio de la comunidad como puede ser el garantizar servicios básicos a la población, conservar el ecosistema o revertir procesos de despoblación.
 

La elección del museo como espacio para el encuentro no podía haber sido más acertada pues, como sabéis, nuestro museo está estrechamente vinculado con la despoblación, a mediados del siglo XX, de numerosos pueblos de nuestro territorio, de los cuales proceden los objetos expuestos.

 

Los asistentes y las personas que se conectaron vía online pudieron compartir ideas y experiencias con Cristóbal Colón, referente a nivel nacional en este tipo de emprendimientoy conocer los 10 proyectos desarrollados por emprendedores sociales para pueblos de la Jacetania y Alto Gállego. También  se presentaron las conclusiones del Proyecto Piloto Tararaina y la plataforma creada: www.ideasdepueblo.es, que permite a cualquier persona apoyar proyectos de emprendimiento para hacer realidad ideas que pueden cambiar el futuro de nuestros pueblos.




 

                           Desde el Museo nos sumamos a estas iniciativas,

y damos nuestro apoyo a todos los emprendedores sociales

que con sus proyectos contribuyen a

 la recuperación económica y social de nuestros pueblos.

sábado, 18 de diciembre de 2021






Está tarde a las 7, Enrique Satué cierra el ciclo de AS BEILADAS  de este año 
con la charla titulada Serrablo en letra menuda (Detalles y anécdotas para pasar un buen rato) y, como el título avanza, seguro que disfrutamos al 
hacernos participes de momentos vividos en su larga e intensa 
experiencia en el ámbito de la Etnografía Pirenaica.
 Nos hablara de hombres y mujeres que con sus testimonios han contribuido
 a rescatar del olvido nuestro pasado, nuestra historia, nuestra cultura;  
de recuerdos y anécdotas acaecidas en las numerosas y  largas charradas
 con los “viejos del lugar”, de todos los mayores, hombres y mujeres de todos los lugares de nuestra geografía recorridos durante años;  de los buenos ratos compartidos con ellos,  de su ingenio, de su agudeza, de su esencia, .... 

No os lo podéis perder. Os esperamos

miércoles, 15 de diciembre de 2021

 

BEILADA INFANTIL

Os pasamos imágenes de la actividad dirigida a l@s más peque@s realizada,  el domingo 5 de diciembre.

 “Papa Noel en la Chaminera” es una creación de MALLATA PIRENAICA basada en un relato original, entorno a la navidad, que aúna tradiciones locales  y foráneas.

En este caso conoceremos por qué el Papa Noel americano decide entrar por la chaminera de nuestras casas para entregar los regalos a los niños de Serrablo, y en está decisión seguro que algo tiene que ver la brujilla Ballibasa.

Como no podía ser de otra manera, la actividad se inició en el hogar de Casa Batanero, debajo de la enorme chimenea por donde según la tradición entran las brujas, y también el espacio de la Casa donde los mayores trasmitían a sus nietos cuentos y leyendas.

Una vez que Bea y Pablo contaron la intrigante historia, l,@s niñ@s realizaron en cartulina un un Papa Noel en la chaminera, en una de las salas de la casa nueva.













sábado, 11 de diciembre de 2021

 


BEILADAS XXXI


Arte rupestre y Alta montaña en el Pirineo Aragonés 

                     por Javier Rey Lanaspa
 

Hoy sábado, a   las 7 de la tarde, 

en el Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo

Con el título Arte rupestre y Alta montaña en el Pirineo Aragonés, Javier nos hablará de la importancia de los últimos yacimientos arqueológicos descubiertos esta primavera en Ordesa -Monte Perdido dentro del contexto del Neolítico.  

    Los restos de cerámica de trazo negro y de pinturas rupestres de estilo esquemático, hallados  en la Cueva Biasba ( Revilla), similares a los ya encontrados en el valle de Góriz y en San Úrbez,, en el Cañón de Añisclo o los  niveles de excrementos de ganado (fumier) encontrados en la Cueva  de la Artiga Viturián, a 1.470 metros de altitud,  similares a los hallados en la Cueva de Coro Trasito (Tella) o, evidencian este poblamiento neolítico no fue un caso aislado, poniendo en cuestión la idea que hasta ahora se tenía del proceso de introducción de la ganadería y la agricultura en el Pirineo.  

    Javier Rey, Facultativo Superior Arqueólogo del Gobierno de Aragón, Ignacio Clemente, Científico titular del CSIC, y  Ermengol Gassiot, Doctor y profesor del Departamento de Prehistoria de la UAB,  forman  junto con Thomas Huet, investigador independiente y Niccolò Mazzuco, investigador postdoctoral el Grupo de Arqueología de Alta Montaña (GAAM),  que trabaja en la sexta fase del estudio “Arqueología del Pastoralismo”, dentro del proyecto “Estudio y difusión del Pastoralismo en el bien Pirineos Monte Perdido”, financiado al 75% por el Ministerio de Cultura y al 25% por la Comarca de Sobrarbe 


domingo, 28 de noviembre de 2021

 BEILADAS XXXI

 

 El público infantil también tiene su espacio en está edición de AS BEILADAS. 

El próximo 5 de diciembre, a las 12.00 horas, tendrá lugar el taller 

Papá Noel en la chaminera

conducido por Mallata Educativa.

 Una actividad interactiva con una misteriosa historia que entre todos habrá que resolver y  un trabajo artístico que os podréis llevar a casa; así que no olvidéis traer vuestras pinturas y lápices de colores.  

La actividad esta dirigida  a niñ@s  de 5 a 10 años y, para participar, es necesario inscribirse previamente llamando al Museo (974 48 42 61), a partir del 26 de noviembre, hasta completar el aforo.

 OS ESPERAMOS EN EL MUSEO 




 BEILADAS XXXI 

                   En diciembre de 1991 tuvo lugar                                          en el hogar de Casa Batanero                        la primera charla- coloquio de AS BEILADAS     dando inicio a una de las actividades más entrañables que programa el museo.

El año pasado no pudimos celebrar su 30 aniversario  reunidos entorno a ese hogar imaginario hecho de historias y recuerdos que antaño se contaban en las tardes de invierno al calor de la lumbre. 

En esta ediciónretomamos las ya tradicionales charlas en el museo, y los tres primeros sábados de diciembre, si las condiciones sanitarias lo permiten, a las 7 de la tarde volveremos a acogeros con la misma calidez que lo hacían los anfitriones de nuestras antiguas Casas, obsequiándoos con torta y vino rancio.

El sábado 4, inicia el ciclo Oscar Ballarin con San Urbez, el camino de un viejo pastor. Oscar nos hablara del santo-pastor Urbez y de los lugares vinculados con su vida que marcaron el trazado del camino que lleva su nombre. Oscar y Arturo González, no solo han recuperado el camino que anduvo el santo desde Añisclo a Nocito, y que desde hace siglos recorren en rogativa los romeros de Albella, también han recopilado y documentado todas las tradiciones y leyendas en torno a él. Resultado de sus investigaciones son "El camino de San Urbez, de Añisclo a Huesca por camino viejo", ...a pies descalzos: los romeros de Albella y su camino en honor a San Urbez" una “Guía” del camino con 18 tramos o etapas, editados en 2013.

El sábado 11, Javier Rey con el título de “Arte rupestre y Alta montaña en el Pirineo Aragonés” nos hará partícipes de los últimos hallazgos arqueológicos encontrados en Ordesa. Conoceremos los restos de mallatas de pastores, cuevas y manifestaciones de arte rupestre localizados a gran altura y el porqué de tan inusual ubicación.

Javier Rey es arqueólogo del Gobierno de Aragón y desde 2015 dirige junto con Ignacio Clemente (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y Ermengol Gassiot (Universidad Autónoma de Cataluña) el Proyecto de Investigación Pastoralismo en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, marco en el que se inscriben estos hallazgos.

El sábado 18 terminará el ciclo Enrique Satúe, profesor, etnógrafo, escritor y creador de las Beiladas en los primeros años de su etapa como director del museo. Como avanza el título de la charla, Serrablo en letra menuda (Detallles y anécdotas para pasar un buen rato,) además de conocer mejor la intrahistoria de Serrablo, Enrique compartirá con todos nosotros anécdotas y momentos vividos en su larga trayectoria rescatando del olvido nuestras costumbres y modo de vida.

El público infantil también tiene su espacio en esta edición.

El domingo 5, a las 12:00h, l@s pequeñ@s podrán participar en el taller Papa Noel en la Chaminera, conducido por Mallata Educativa. Una actividad interactiva con una intrigante historia y un trabajo artístico que os podréis llevar a casa, así que no olvides traer vuestras pinturas.

Para participar en la actividad, será necesario inscribirse previamente llamando al museo,  teléfono 974 48 42 61, a partir del 26 de noviembre, hasta completar el aforo.

 Animamos a grandes y pequeños a acercaros al museo.


sábado, 6 de noviembre de 2021

  KicoNico en el Museo

La empresa de juguetes  Imaginarium ha elegido la falsa de nuestro museo como escenario de un spot publicitario que tiene como protagonista a KicoNico, un ratoncito suave, blandito y tierno, pero que no es un peluche cualquiera.

     KicoNico nació en la Red en 2014; Imaginarium lanzó la campaña solidaria, con el objetivo de dar a conocer la enfermedad de Microtia (“oreja pequeña” en latín) y apoyar a los niños y familias que la sufren. La Microtia es una malformación congénita que causa un deficiente desarrollo del pabellón auditivo. Aunque sólo afecta a uno de cada 5.000 recién nacidos, se trata de la malformación del oído con mayor incidencia. 

Por eso KicoNico tiene una cabeza grandota, una oreja más grande que la otra y un remiendo en su brazo derecho resultado de una caída; pero es muy feliz porque sabe que la verdadera belleza está en el interior de las personas. Su historia es ideal para que los pequeños entiendan los valores que transmite.

A través de la campaña Regala KicoNico Red, regala ilusión, Imaginarium colaboró con la Asociación Microtia España (AME) y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), en Portugal y México con Aliber, Alianza Iberoamericana para enfermedades raras, Turquía con Unicef y Grecia con ELPIDA Children With Cancer Foundation.
Ahora Imaginarium quiere difundir los valores que representa este ratoncito con un spot publicitario, y la falsa de nuestro museo ha sido el escenario donde el abuelo crea a KicoNico reproduciendo en el peluche la misma deformidad de la oreja de su nieta, con la finalidad de fomentar el que los niños acepten a las personas tal y como son y no por el exterior.

.

Podréis ver el video de Imaginarium  pinchando  AQUI

martes, 2 de noviembre de 2021

Óscar Latas recopila las Pastoradas del dance de Yebra del siglo XIX conservadas en el archivo de Amigos de Serrablo y publicadas por la Asociación.

Compartimos el artículo publicado por Mercedes Portella en el Diario del AltoAragón  (2/1172021)

El total de textos manuscritos del siglo XIX que el escritor Óscar Latas presenta en trascripción paleográfica en este volumen son diez pastoradas, más catorce documentos parciales referidos a este dance, en especial, los dichos de los mozos, y un orden de las mudanzas y dichos.


En el archivo de la sede de la asociación cultural Amigos de Serrablo en Sabiñánigo se encuentran inéditos varios pliegos fotocopiados de pastoradas de Yebra de Basa. El traslado de la sede social en 2018 y la nueva organización y catalogación de sus fondos bibliográficos, permitieron a Óscar Latas su localización. En concreto se trata de unos 150 pliegos fotocopiados datados con fechas extremas de 1814 y 1933. “Todo este legado conjunto de pliegos conforma, sin duda, el mayor archivo de pastoradas aragonesas conservado y es de gran importancia para poder estudiar tanto la evolución de este género teatral aragonés como la degradación de la lengua aragonesa en las versiones que se iban copiando anualmente”, argumenta Latas.

Las pastoradas son unas composiciones teatrales aragonesas que se documentan, al menos, desde 1814 hasta nuestros días. La interpretación dialogada está incorporada al final de un dance de palos por parte de los danzantes. De la importancia de esta festividad da cuenta la declaración, en 2017, de las Romerías, Ritos y Tradiciones en torno a Santa Orosia en el Alto Aragón como BIC (Bien de Interés Cultural) inmaterial por parte del Gobierno de Aragón.

Desde Amigos de Serrablo explican que una novedosa aportación al tema sobre los orígenes de este teatro pastoril “puede extraerse de la segunda pastorada, fechada en 1824, y de la tercera, en 1830”. En concreto se trata de unos versos del diálogo del mayoral que Óscar Latas ha podido identificar y que corresponden a una copia fragmentaria de una obra culta del Siglo de Oro.

El descubrimiento y primer estudio del dance de Yebra de Basa y sus dichos en verso corresponde a los años 1988 y 1991, cuando Enrique Satué, quien firma el prólogo de Las pastoradas aragonesas de Yebra de Basa en el siglo XIX, publicó su tesina y su tesis doctoral bajo los títulos de Las romerías de Santa Orosia y Religiosidad popular y romerías en el Pirineo.

El libro de 310 páginas y más de mil notas al pie, ha sido publicado por Amigos de Serrablo con la colaboración de Rolde O Caxico. 

domingo, 31 de octubre de 2021

 

NOCHE DE ÁNIMAS EN SERRABLO

Las ánimas son las almas de los difuntos que no pueden entrar ni en el cielo ni en el infierno, bien por tener pendiente en vida algo importante o por haber tenido una muerte violenta. Tienen la facultad de volver a nuestro mundo de múltiples formas: con el aspecto que tenían en vida, como un animal, manifestándose a través de ruidos, olores, luces, moviendo objetos, ..., o provocando desgracias si vienen con malas intenciones.; también pueden volver solas o en grupo, como la Santa Compaña en Galicia.

El paso del mundo de los muertos al de los vivos es posible en todo momento pero hay determinadas fechas del año en que es mucho más fácil, uno de esos días es el 1 de noviembre.

Aunque hoy nos parezca que la noche de Halloween es un invento americano, las fiestas de los muertos es de origen precristiano y en Europa se convierte en tradición desde que la iglesia decide, en el siglo IX, que el primer día de noviembre sea el día de Todos los Santos y, desde mediados del siglo XII, el día 2 se dedique a los Difuntos, cristianizando de esta manera las antiguas fiestas paganas.

Así pues, la Noche de Animas se celebra en todas partes y para conocer cómo se celebraba en nuestra comarca, una vez más, recurrimos a Enrique Satúe [1]

“Un momento cumbre en que el mundo de los muertos interfería sobre el de los vivos era la Noche de ánimas, en que éstas, según creencia popular, vagaban por los caminos.

Violant i Simorra recoge la creencia en el ámbito pirenáico de que la Vía láctea o Camino de Santiago era una reata de estrellas o almas en pena. En Serrablo reinaba un gran temor aquella noche: en Biescas creían que las almas. o bien los difuntos, vagaban por los caminos en ringlera (filas) y que se dirigian al purgatorio; también se creía en la misma localidad que aquella noche los antepasados vigilaban la marcha de la institución de la Casa, de sus miembros, etc. por lo que estos guardaban especial compostura en su comportamiento y actividades; en Artosilla, durante la noche de ánimas tocaban incesantemente las campanas a muerto, después de cenar se rezaba el rosario en todas las casas y al día siguiente se celebraba la misa de almas, en la que cada familia ofrendaba a los difuntos un cesto llenos de velas encendidas e hincadas en grano.”



[1] Satúe Olivan Enrique,1989: Revista Serrablo Año XVII, nº 64, Dinámica Vida-Muerte en la Sociedad tradicional de Serrablo. Ritos funerarios en Serrablo. pp.3-4

jueves, 28 de octubre de 2021

 

BECA DE INVESTIGACIÓN EN FOLKLORE


La sección española del CIOFF® (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales) y el INAEM (Instituto de las Artes Escénicas y de la Música) del Ministerio de Cultura y Deporte convocan anualmente una Beca de investigación en Folklore.

El tema de este año es “Baile, danza y música popular (canción e instrumentos musicales), relativas a cualquiera de las diferentes culturas del territorio español”, con dotación de 4500€. Si queréis optar hay que presentar la documentación antes del 27 de diciembre.

Os dejo el enlace por si os interesa:

 

https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:a009d89f-2ebe-4c05-b163-0755c8b02b5e/beca-cioff-2021.pdf

 

miércoles, 20 de octubre de 2021

Cabaña a su paso por Biescas  (4 de octubre de 2021)

ETNOGRAFÍA  DE LO PASTORIL

   En las sociedades tradicionales la Sanmiguelada, periodo de tiempo que va desde el inicio del otoño hasta principios de noviembre, daba comienzo a un nuevo Ciclo Anual en el que lo económico, lo festivo y lo natural estaban estrechamente ensamblados al amparo de un Santo protector. La festividad de San Miguel, el 29 de septiembre, marcaba el final y el principio de un nuevo año económico: era el tiempo de renovar los contratos, de pagar al herrero por el trabajo de todo el año, de contratar a los pastores y sirvientes para el invierno, de sortear los lotes de tierra y de labor en los montes comunales y, sobre todo, de los preparativos para bajar los rebaños de ovejas a tierra llana, a pasar la invernada, para regresar a puerto, entorno a Santa Cruz de mayo (3 de mayo)[1] 

    Durante siglos, la actividad pastoril ha sido la principal fuente económica de estas montañas y el calendario anual se organizaba en función del movimiento del ganado Montaña – Llano – Montaña y del aprovechamiento de los pastos, como base de la ganadería trashumante.

    Los pastores pasaban tanto tiempo en los puertos estivales como en tierra baja y, desde muy pronto, su vida itinerante, solitaria y en contacto directo con la naturaleza atrajo la curiosidad de folcloristas y estudiosos.

    Pero ¿desde cuándo tenemos testimonios escritos que muestren el interés por la vida de pastor? ¿Estudios etnológicos qué aporten información sobre su modo de vida, costumbres y creencias?

    Pablo Vidal-González, satisface nuestra curiosidad en su trabajo de investigación sobre el estado de la cuestión de la etnografía pastoril, publicado en 2009[2]

    Vidal-González hace una exhaustiva recopilación de la bibliografía existente sobre la actividad ganadera rastreando, en cada publicación, los aspectos etnográficos que aporten información sobre la vida y las costumbres de los pastores. Analiza cada uno de los trabajos que abordan la actividad pastoril desde diferentes perspectivas: estudios de carácter económico, estudios de carácter cultural y etnográfico, autobiografías de carácter histórico, incluyendo también la reciente creación de museos etnológicos y ferias temáticas de la trashumancia. Aunque la investigación se centra en España, dedica un apartado a las publicaciones más destacadas en las diferentes regiones trashumantes del ámbito Mediterráneo. Concluye su estudio marcando las líneas de investigación que ahonden tanto en la vida pastoril como en sus manifestaciones culturales para preservar el rico bagaje cultural de una actividad milenaria en profundo retroceso.   

    En cuanto a la pregunta inicial, apuntamos las ideas principales de Los estudios y la investigación sobre etnografía pastoril: estado de la cuestión, si pincháis en el enlace podréis acceder a él. 

    El primer trabajo sobre la actividad ganadera que hace alguna mención al modo de vida de los pastores es de 1828, fecha en la que se edita Vida Pastoral de Manuel de los Ríos y de 1843 es “El pastor trashumante” de Gil y Carrasco.  En estas primeras publicaciones apenas se hace referencia al universo personal del pastor y, cuando las hay, aluden a aspectos costumbristas o a la visión idílica del oficio de pastor; como excepción hay que mencionar las distintas ediciones, publicadas a partir de 1845, de un romance catalán[3] trasmitido por tradición oral, posiblemente desde el s. XVI, por la cantidad en detalles sobre la vida pastoril y la conciencia ecológica que trasmite su estrecha relación con la naturaleza.

    Con la edición de La Mesta de Julius Klein en 1910, obra clave para el estudio de la trashumancia en España, se realizan numerosos estudios de esta actividad comercial focalizados principalmente en los aspectos económicos y en las vías pecuarias como redes de comunicación[4]. No será hasta 1949 con la publicación de El Pirineo Español de Violant i Simorra cuando los aspectos de carácter cultural y etnográfico de la actividad pastoril adquieran relevancia. En las distintas zonas trashumantes - Cataluña, Aragón, La Rioja, Extremadura, Cantabria,..- se realizaran estudios etnológicos que continúan la tendencia iniciada por él[5]. Deudoras de esta corriente, son las autobiografías de carácter histórico bien como memorias, diarios o historias de vida de pastores.  Cabalero, un pastor del Pirineo de Enrique Satúe publicado en 1996 es un ejemplo de esta modalidad autobiográfica.

    Junto con estas fuentes escritas, desde hace unos años se crean museos etnológicos[6] y fiestas temáticas sobre la trashumancia en un intento de preservar una tradición ganadera en crisis desde hace tiempo y a su vez dinamizar el territorio. En Aragón tenemos la Feria de Fortanete (Teruel) en relación con el Ligallo General de Pastores, pero quizá la mas conocida es la Feria de Guadalaviar, que se celebra a partir de la creación del Museo de la Trashumancia, en torno al cual surge también el Centro de Estudios de la Trashumancia.

    En cuanto a los estudios realizados en otras regiones trashumantes del Mediterráneo, Vidal-González enumera los trabajos más destacados sobre la trashumancia Alpina o de la Provenza en Francia, el Atlas en Marruecos, los Apeninos o la región Calabresa en Italia, los Balcanes en la isla de Córcega, por citar unos pocos.

    Finalmente, hace hincapié en la necesidad de recopilar cuanto antes los testimonios de la última generación de pastores trashumantes que han protagonizado está actividad. Conocer la figura del pastor, sus historias de vida, su cosmovisión y relación con la naturaleza, el estatus e imagen en su comunidad y en la de acogida, la religiosidad popular vinculada al mundo de la trashumancia que marcan el calendario con las fiestas, las romerías, las ferias, los bailes y dances[7],estudios comparativos entre regiones trashumantes ,...son algunos de los muchos temas de estudio en los que se debería profundizar para conocer mejor y preservar una tradición ancestral en progresivo retroceso.

 

[1] Satúe, E; (1991), Religiosidad popular y romerías en el Pirineo pp. 145-159 

[2]“Los estudios y la investigación sobre etnografía pastoril: estado de la cuestión” forma parte del proyecto emergente de I+D “Estudio etnológico sobre la trashumancia en enclaves de tradición morisca. El caso de la Sierra de Espadán” financiado por la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana en 2007-2008.

[3] Anónimo (1845): Relacio nova y molt curiosa, de la vida dels pastors: en que se manifesta los treballs y grans combats que tenen quant los hix lo Llop, y molt alegre y divertida que es llarvida Romance catalán del que existen diversas versiones editadas a lo largo del siglo XIX.

[4]La colección “Cuadernos de la Trashumancia” publicada por el Ministerio de Medio Ambiente desde 1992 ha dedicado un monográfico a cada una de las regiones naturales trashumantes. Severino Pallaruelo es el autor del  nº 06  La trashumancia en el  Pirineo Aragonés 

[5]Dentro de esta corriente, Severino Pallaruelo publica en 1988 Pastores del Pirineo donde recoge con minuciosidad la cultura material, las costumbres, las tradiciones y las creencias de los pastores de nuestras montañas.

[6] Otra modalidad son las Maisons de la transhumance de la Provenza y los Alpes, que además de museos son centros de reflexión sobre el presente y el futuro de la trashumancia con el objetivo de mantenerla viva. 

[7] Temas estudiados por Enrique Satúe en su tesis doctoral sobre la Religiosidad popular y romerías en el Pirineo

 

     BIBLIOGRAFÍA:

 - Vidal-González, P (2009)Los estudios y la investigación sobre etnografía pastoril:  estado de la cuestión”; Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural; ager nº 8. Sección monográfica: Etnografía de la trashumancia pp: 7-19

-  Pallaruelo, S. (1988): Pastores del Pirineo. Madrid, Ministerio de Cultura.

-  Satué, E. (1996): Cabalero. Un viejo pastor del Pirineo. Biescas, ed. Enrique

-  Satué E. (2001):  Religiosidad popular y romerías en el Pirineo. Instituto de Estudios Altoaragoneses