Artículos de interés

miércoles, 30 de octubre de 2019

V Ciclo de Cine Etnográfico

Gracias a la colaboración de ESPIELLO, el Festival Internacional de Cine Etnográfico de Sobrarbe, y la Comarca de Sobrarbe, el Museo "Ángel Orensanz y Artes de Serrablo" ha organizado el V Ciclo de Cine Etnográfico con los documentales ganadores de la presente edición de dicho festival.
Las sesiones tendrán lugar, en el museo, los domingos 3, 17 de noviembre y 1 de diciembre a las 13 horas.

El domingo 3 de noviembre se proyectará: 

¡FOLK! UNA MIRADA A LA MÚSICA TRADICIONAL, de Pablo García Sanz (España, 2018; 77 minutos), que recibió el Premio CHOBEN 2019.

En una sociedad globalizada se tiende a olvidar todo aquello que nos ha llevado a ser quienes somos. Gracias a la gente que se preocupa por conservar ciertos aspectos del folclore, muchas tradiciones están salvadas de caer en el olvido, tradiciones que nos definen como personas y marcan nuestra identidad. Esto ocurre con la música tradicional que, a través de la investigación y la evolución de las formas musicales más arcaicas, se consigue que llegue hasta nuestros días de una manera actual y renovada. pero, ¿Está sería la forma adecuada con conservar la tradición? ¿Conservar estas tradiciones nos ayudaría a posicionarnos dentro de la llamada "aldea global"?

El domingo 17 podremos disfrutar de 

OTÍÑAR, UN PUEBLO CON AMO, de José Miguel Tudela Cánovas 
(España, 2018; 60 minutos) PREMIO RECHIRA 2019

Esta historia es una historia de traiciones, de conflicto, de represión; pero también es una historia de lucha y perseverancia, de amor a la tierra, de dignidad y esperanza. Juan Carlos Roldán es el último descendiente de una familia de colonos que ha poblado Otíñar durante los últimos dos siglos. Su sueño es que estos pagos, hoy abandonados y en ruinas, vuelvan a la vida.

Y del cortometraje

A TIERRA MUERTA / LA TIERRA MUERTA, de Sergio Duce Maestro 
(España, 2018; 12 minutos) PREMIO AGORA X L´ARAGONES 2019

Los vecinos de un pequeño pueblo, estancado en el tiempo y aislado por el oscurantismo y la miseria, reciben la llegada de un hombre al que nadie conoce. El miedo y las viejas supersticiones aparecen de nuevo en la vida de la comunidad.

Os vezins d'un chicot lugar, aturau en o tiempo y aislau por l'escurantismo y a miseria, reziben l'arribo d'un ombre a qui dengún no conoix. L'espanto y as viellas superstizions amaneixen de nuevas en a vida d'a comunidat.


Este ciclo concluye el 1 de diciembre con 

ROTA N’ ROLL, de Vanesa Benítez Zamora 
(España, 2017; 75 minutos) que recibió el PRMIO ESPIELLO 2019.

Durante la Guerra Fría, había un pequeño rincón entre el Mediterráneo y el Atlántico desde donde Estados Unidos controlaba la amenaza del temible bloque comunista de la Unión Soviética. La mayor base naval americana en suelo europeo se construyó en Rota, un pequeño y humilde pueblo agrícola y pesquero que pronto dejó de serlo. Familias de camperos como la de Juan "el Gato" perdieron sus tierras y pescadores como Antonio "el Cisquero" cambiaron sus barquitas de pesca por buques de guerra. Miles de marines americanos como Paul, llegaron al pueblo con sus enormes coches, que apenas cabían por las estrechas calles, repletas de bares y de soldados adolescentes que, como Mike, intentaban refugiarse en el pueblo para evitar que lo enviasen a la guerra de Vietnam.
Pero también los había que volvían de Vietnam, y cuando atracaban la Sexta Flota y los submarinos nucleares, empezaba el "rock n´roll" en el pueblo. Fluían los dólares, la abundancia de productos americanos, las historias de amor entre los marines y las chicas del pueblo. La pequeña villa se iba enriqueciendo mientras en las radios, sonaban a todas horas los grandes temas de rock, blues y country pinchados desde la emisora de la propia base. Y éstas y otras muchas historias tuvieron lugar en el pueblo cuando Rota se encontró con el "Roll".

No hay comentarios:

Publicar un comentario