Artículos de interés

martes, 1 de octubre de 2019

XVIII Premio de Escultura "Ángel Orensanz"

"Engranados".
Escultura ganadora de la edición anterior, por Adrián Carra
El Ayuntamiento de Sabiñánigo, a través del Museo "Ángel Orensanz y Artes de Serrablo" ha hecho pública la convocatoria del XVIII Premio de Escultura Ángel Orensanz, de acuerdo con las bases correspondientes.
El plazo de presentación de las maquetas es del 11 al 22 de noviembre de 2019 y la obra definitiva deberá estar colocada antes del 30 septiembre de 2020.

La obra que girará en torno la llegada del ferrocarril, se ubicará en la c/ Serrablo, 1-3 (frente a la estación de ferrocarril), deberá tener una base no superior a 2 m de lado y una altura inferior a 3,5 m. y estar construida en un material resistente que no se deteriore al aire libre.


En este enlace puede consultar las bases:

http://www.sabinanigo.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.568/idmenu.50017/seccion.portal/chk.bd945139b83f4d0518916164a93d81aa.html

lunes, 30 de septiembre de 2019

Nuevo mes y nueva agenda


El Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” y el Ayuntamiento de Sabiñánigo han programado para el mes de octubre las siguientes actividades:

Viernes, 4 de octubre a las 20 horas

Una nueva sesión del Grupo de Lectura “Libros y Latidos”del museo (literatura con contenido etnográfico).
Sagrario Ramirez, escritora y profesora de Lengua y Literatura, hará un compendio de los narradores de todas las regiones pirenaicas bajo el título: Transpirenaica. Literatura y paisaje.


Sábado, 19 de octubre a las 20 horas

Dentro del ciclo de conferencias organizado por el museo para conmemorar su 40 ANIVERSARIO, Domingo Buesa(Doctor en Historia, presidente de la Real Academia de Bellas Artes y, primer Director de este museo), impartirá la conferencia titulada:
“Cuatro personajes en busca de Sabiñánigo. Mosen Pardo Asso, Juan Emilio Aragonés, Antonio Durán y Julio Gavín”.

Sábado, 26 de octubre

Taller para todos los públicos (menores de 9 años, acompañados de un adulto): Iniciación a la cestería, por Joaquín Fumanal (Cestería La Moderna-Barbastro)
1º TURNO, de 11 a 12.30 h. 
2º TURNO, de 12.30 a 14 h. 

10 plazas por turno. Preinscripción en el correo: museoorensanz@aytosabi.es o en el teléfono: 974484261

Sábado 26 y domingo 27:Jornadas de Puertas Abiertas

Horario de 10 a 13,30 y de 15 a 18.30 horas 

lunes, 23 de septiembre de 2019

Programación 40 Aniversario

“De todos los museos etnográficos que he visitado creo que este es el mejor, dentro de sus límites. Creo también que es fundamental para entender el viejo mundo pirenaico”
Julio Caro Baroja

2019 es un año muy importante en la historia del Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo”.
Al 25 cumpleaños de Pedrón, celebrado en marzo, se le suma el 40 aniversario de esta institución, que se abría al público en la mañana del 25 de agosto de 1979.
Según cuentan las crónicas, a la inauguración asistieron entre otros: el Subsecretario del Ministerio de Cultura, el Gobernador Civil, el presidente de la Diputación General de Aragón, el Delegado provincial de Cultura, el Alcalde de Sabiñánigo y Julio Gavín, Presidente de Amigos de Serrablo, Ángel Orensanz y Domingo Buesa, como Director del museo.
Este en su discurso destacó el logro que, para Sabiñánigo, suponía la apertura del mismo y afirmó: “es un acto de fe en la cultura de nuestros pueblos”. Asimismo resaltó el carácter comunitario que tuvo la creación de este museo, carácter que sigue vigente cuarenta años después.

Este centro nace por la ineludible necesidad de salvar y salvaguardar los últimos coletazos de una cultura tradicional, la serrablesa, abandonada y poco a poco olvidada, afectada tan fuertemente por el éxodo rural.  Aquí se expone, por tanto, la memoria de esta comarca vaciada. 
Su creación supone un acto de amor y respeto a un pasado no tan lejano.

La colección etnológica se completa con la obra de Ángel Orensanz, el escultor aragonés vivo con mayor proyección internacional. Un “artista global”, no solo por el ritmo con el que se suceden desde hace años sus exposiciones e instalaciones escultóricas en los cinco continentes sino también, por el amplio abanico de técnicas y medios artísticos que domina.
En casi todos estos campos ha sabido trazarse un itinerario y un estilo propio, pero en conjunto es tal la multiforme variedad estilística de su trayectoria creativa, que no cabe hablar de uno sino de una pluralidad de Orensanz.

Para celebrar este aniversario el museo ha organizado un ciclo de conferencias a cargo de sus anteriores directores; lo comenzó Javier Lacasta con la charla titulada “El Valle de Tena a comienzos del siglo XX a través de la tarjeta postal antigua”.
Este sábado 28 de septiembre, a las 20 horas, le toca el turno a Enrique Satué con la titulada: “Serrablo, una ventana al Universo”, en la que hablará de anécdotas relacionadas con cuestiones medulares del museo que nos ayudará a entender su génesis, evolución, contenidos y objetivos.
Enrique Satué fue Director-voluntario de esta institución desde 1988 hasta el 2007. Cerca de 20 años en los que centró su labor en la dinamización y proyección social, la didáctica, la investigación y publicación, así como, en la conservación y mantenimiento.
Entre otras acciones que él llevó a cabo, podíamos destacar las siguientes:
*Creación de un ideario que rige la filosofía del museo, según los parámetros del Consejo Internacional de Museos
*Creación de la colección “A lazena de yaya” (en la actualidad consta de 23 números)
*Ciclo de conferencias titulada “As Beiladas” 
*Creación de la figura de Pedrón, con la aportación didáctica que supone para el público infantil y de colaboración con UNICEF
*Jardín etnobotánico
*Celebración del Día de los Museos, (18 de mayo)
*Desde 1992, el Premio de Escultura tiene un punto de encuentro entre la colección etnológica y el arte contemporáneo al girar en torno a mitos del Pirineo o temas relacionados con la historia de la zona.
*Ampliación del museo:
1995 se crea la Sala de Música Tradicional 
1998 Construcción de un nuevo edificio que da protagonismo al mundo de las mentalidades o espiritual


Sirva este pequeño ejemplo para darse cuenta de la gran labor desarrollada por Enrique Satué; gracias a la cual, este centro adquirió categoría de museo, al desarrollarse todas las funciones que van asociadas a este tipo de  institución, además de la expositiva. 


El ciclo de conferencias finaliza el sábado 19 de octubre, a las 20 horas, con la participación de Domingo Buesa que hablará de: “Cuatro personajes en busca de Sabiñánigo. Mosen Pardo Asso, Juan Emilio Aragonés, Antonio Durán y Julio Gavín”, centrándose en la visión que sobre nuestra ciudad tenían todos ellos.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Amuletos, las piezas del mes de septiembre

Para este mes, hemos escogido estas rastras con amuletos para la protección de los más pequeños.
Han sido cedidas por Dabí Latas; una nueva oportunidad de verlas, después de la explicación didáctica que impartió en agosto en el museo, dentro de la actividad: "Presentación de las criaturas: Orosia y Martín, y de su indumentaria".
Aquí tienes el folleto explicativo.

sábado, 31 de agosto de 2019

Cambio de horario


Desde el 1 de septiembre, el museo volverá a su horario habitual:

de martes a domingo, festivos incluidos, 
de 10 a 13.30 y de 15 a 18.30 horas

domingo, 18 de agosto de 2019

Programación del 40 Aniversario

“De todos los museos etnográficos que he visitado creo que este es el mejor, dentro de sus límites. Creo también que es fundamental para entender el viejo mundo pirenaico”
Julio Caro Baroja

2019 es un año muy importante en la historia del Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo”.
Al 25 cumpleaños de Pedrón, celebrado en marzo, se le suma el 40 aniversario de esta institución, que se abría al público en la mañana del 25 de agosto de 1979.
Según cuentan las crónicas, a la inauguración asistieron entre otros: el Subsecretario del Ministerio de Cultura, el Gobernador Civil, el presidente de la Diputación General de Aragón, el Delegado provincial de Cultura, el Alcalde de Sabiñánigo y Julio Gavín, Presidente de Amigos de Serrablo, Ángel Orensanz y Domingo Buesa, como Director del museo.
Este en su discurso destacó el logro que, para Sabiñánigo, suponía la apertura del mismo y afirmó: “es un acto de fe en la cultura de nuestros pueblos”. Asimismo resaltó el carácter comunitario que tuvo la creación de este museo, carácter que sigue vigente cuarenta años después.

Este centro nace por la ineludible necesidad de salvar y salvaguardar los últimos coletazos de una cultura tradicional, la serrablesa, abandonada y poco a poco olvidada, afectada tan fuertemente por el éxodo rural.  Aquí se expone, por tanto, la memoria de esta comarca vaciada. 
Su creación supone un acto de amor y respeto a un pasado no tan lejano.

La colección etnológica se completa con la obra de Ángel Orensanz, el escultor aragonés vivo con mayor proyección internacional. Un “artista global”, no solo por el ritmo con el que se suceden desde hace años sus exposiciones e instalaciones escultóricas en los cinco continentes sino también, por el amplio abanico de técnicas y medios artísticos que domina.
En casi todos estos campos ha sabido trazarse un itinerario y un estilo propio, pero en conjunto es tal la multiforme variedad estilística de su trayectoria creativa, que no cabe hablar de uno sino de una pluralidad de Orensanz.

Para celebrar este aniversario el museo ha organizado un ciclo de conferencias que serán impartidos por sus anteriores directores.
Javier Lacasta comenzará esta serie de charlas con la titulada: “El Valle de Tena a comienzos del siglo XX a través de la tarjeta postal antigua”, que tendrá lugar el sábado 31 de agosto a las 20 horas.

Los primeros años del siglo XX marcan la llegada a nuestras montañas pirenaicas del nuevo fenómeno del turismo, que casualmente coincide con el boom de la edición de Tarjetas Postales en España. Ambos fenómenos se retroalimentan y nos han permitido disponer hoy día de una colección de imágenes del Valle de Tena muy rica y variada que disfrutaremos en esta charla.

Javier Lacasta es miembro fundador del Archivo Pirenáico de Patrimonio Oral, encargado de recoger documentos sonoros, tanto musicales como de narración oral de los Pirineos, habiendo evitado que mucha de esta riqueza cultural se perdiera para siempre.
Vinculado desde hace años a Amigos de Serrablo y, por supuesto, al Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo”, en el que puso en marcha la Sala de Música Tradicional junto con Álvaro de la Torre y José Ángel Gracia Pardo  en 1995; junto con este último, escribió el libro Letreros. Recopilación de escritos populares en Serrablo (1716/1997) para la Colección “A Lazena de yaya” del museo. 
Posteriormente se encargó de su dirección desde 2007 al 2013. 

El ciclo de conferencias continúa:

*El sábado 28 de septiembre, a las 20 horas, con la titulada: “Serrablo, una ventana al Universo” impartida por Enrique Satué

*El sábado 19 de octubre, a la misma hora, Domingo Buesa  participará con la titulada: “Cuatro personajes en busca de Sabiñánigo. Mosen Pardo Asso, Juan Emilio Aragonés, Antonio Durán y Julio Gavín”.

miércoles, 14 de agosto de 2019

Celebramos el 40 aniversario del museo

“De todos los museos etnográficos que he visitado creo que este es el mejor, dentro de sus límites. Creo también que es fundamental para entender el viejo mundo pirenaico”
Julio Caro Baroja

2019 es un año muy importante en la historia del Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo”.
Al 25 cumpleaños de Pedrón, celebrado en marzo, se le suma el 40 aniversario de esta institución, que se abría al público en la mañana del 25 de agosto de 1979.
Según cuentan las crónicas, a la inauguración asistieron entre otros: el Subsecretario del Ministerio de Cultura, el Gobernador Civil, el presidente de la Diputación General de Aragón, el Delegado provincial de Cultura, el Alcalde de Sabiñánigo y Julio Gavín, Presidente de Amigos de Serrablo, Ángel Orensanz y Domingo Buesa, como Director del museo.
Este en su discurso destacó el logro que, para Sabiñánigo, suponía la apertura del mismo y afirmó: “es un acto de fe en la cultura de nuestros pueblos”. Asimismo resaltó el carácter comunitario que tuvo la creación de este museo, carácter que sigue vigente cuarenta años después.

Este centro nace por la ineludible necesidad de salvar y salvaguardar los últimos coletazos de una cultura tradicional, la serrablesa, abandonada y poco a poco olvidada, afectada tan fuertemente por el éxodo rural.  Aquí se expone, por tanto, la memoria de esta comarca vaciada.
Su creación supone un acto de amor y respeto a un pasado no tan lejano.

La colección etnológica se completa con la obra de Ángel Orensanz, el escultor aragonés vivo con mayor proyección internacional. Un “artista global”, no solo por el ritmo con el que se suceden desde hace años sus exposiciones e instalaciones escultóricas en los cinco continentes sino también, por el amplio abanico de técnicas y medios artísticos que domina.
En casi todos estos campos ha sabido trazarse un itinerario y un estilo propio, pero en conjunto es tal la multiforme variedad estilística de su trayectoria creativa, que no cabe hablar de uno sino de una pluralidad de Orensanz.

Para celebrar este aniversario el museo ha organizado para el sábado 24 de agosto a las 20 horas la:

“Presentación de las criaturas Orosia y Martín, y de su indumentaria”, a cargo de Dabí Latas.

En este acto serán protagonistas Orosia y Martín, los hijos de la bajoaragonesa Clara y del serrablés Urbez, que viven en Casa Batanero de la localidad de El Puente de Sabiñánigo.
Los familiares de la madre, venidos desde Valdealgorfa, traerán para los gemelos ropa propia del siglo XIX y amuletos que protegerán a los niños.

Será una charla didáctica impartida por el experto en indumentaria Dabí Latas, y organizada por la Asociación Sempiterna, organismo que gestiona el Espacio de Indumentaria Valdealgorfa, y el Ayuntamiento de Sabiñánigo.

Esta actividad viene a completar la titulada: “La dote de Clara”, llevada a cabo el 30 de septiembre de 2017, en la que se mostró las prendas que se citaban en Capitulación Matrimonial de esta.

Dabí Latas es experto en indumentaria tradicional.
Asiduo colaborador de nuestro museo; junto con Elena Guarc, ha organizado, con los fondos de su colección, el “Espacio de Indumentaria de Valdealgorfa” (Teruel).
Ha escrito diversos libros sobre el tema, como: La indumentaria tradicional en el Bajo Aragón y Matarraña, Indumentaria tradicional aragonesa o Diccionario histórico textil.

Los actos programados para la celebración del 40 aniversario del museo se completan con jornadas de puertas abiertas durante todo el fin de semana, en horario de 10 a 13.30 y de 16.30 a 20 horas.

Añadir que el 31 de agosto a las 20 horas Javier Lacasta impartirá la conferencia titulada: “El Valle de Tena a comienzos del siglo XX a través de la tarjeta postal antigua”.

Los primeros años del siglo XX marcan la llegada a nuestras montañas pirenaicas del nuevo fenómeno del turismo, que casualmente coincide con el boom de la edición de Tarjetas Postales en España. Ambos fenómenos se retroalimentan y nos han permitido disponer hoy día de una colección de imágenes del Valle de Tena muy rica y variada que disfrutaremos en esta charla.

Javier Lacasta, director del museo desde el 2007 al 2013, comienza un ciclo de conferencias en el que intervendrán los anteriores directores; así Enrique Satué hablará el sábado 28 de septiembre y Domingo Buesa, el 19 de octubre.