Artículos de interés

sábado, 29 de marzo de 2025

La agenda de abril en el museo

El museo ha preparado para este nuevo mes las siguientes actividades:

El jueves 10, a las 20 horas, en la Casa de Cultura "Durán Gudiol" se presentará el libro Pirineo paleontológico, a cargo de su autor: Guillermo Gómez.

El viernes 18 se ha programado una visita guiada que hemos titulado Las piezas cuentan, en la que se propone relacionar una selección de piezas de la colección con diversos textos, literarios y no literarios.
Para participar hay que inscribirse en el teléfono del museo: 696268791 o en el correo electrónico: museo@aytosabi.es

La agenda de abril concluye con las jornadas de puertas abiertas del sábado 26 y domingo 27.


 

jueves, 13 de marzo de 2025

La gastronomía hondureña protagonista en un nuevo encuentro de "Alrededor de una mesa".

 

El pasado miércoles tuvimos la suerte de probar uno de los platos más típicos de la gastronomía hondureña: la sopa de caracol, de la mano de Feydi Baca y dentro del Ciclo "Alrededor de una mesa. Encuentros gastronómicos de aquí y de allí. La comida como pretexto para conocernos mejor”.

Una sopa muy completa que lleva como ingredientes la carne de caracol (que se podría asemejar a nuestra caracola marina), zanahoria, cebolla, ajo, yuca, pimentón, cilantro y finalmente, leche de coco.
Feydi sustituyó la carne del caracol por calamar y sepia.
La sopa tuvo como acompañamiento plátano verde y maduro, dos variedades que son de mayor tamaño que el plátano de Canarias, y arroz.

Este es un plato que procede de la costa caribeña.
Feydi nos contó que lo trajeron los afrodescendientes, esclavos que vivían en la isla de san Vicente, cuando se les llevó a la isla hondureña de Trujillo. 
Como curiosidad añadir que este plato es también muy conocido por la canción que popularizaron el grupo musical la Banda Blanca. En su letra también aparecen expresiones en garífuna, el idioma que se habla en esta zona de la costa hondureña.

En esta sesión también hubo tiempo de hablar de emigración: de lo duro que es dejar todo atrás y el verse obligado a escoger entre todo tu patrimonio (sobre todo el sentimental) lo que puedes llevar en una maleta; compartió con nosotros su actitud ante nuestra cultura: respeto, agradecimiento y apertura ante lo nuevo pero sin olvidar, claro está, sus raíces.

Desde el museo queremos agradecer a Feydi el tiempo compartido con nosotros y el cariño con el que lo ha preparado. Por último queremos agradecer al Hogar de Personas Mayores el dejarnos utilizar sus instalaciones.
 Dibujo hecho por Feydi para el encuentro

miércoles, 5 de marzo de 2025

Una nueva sesión del ciclo "Alrededor de una mesa": Honduras.

El miércoles 12, a las 17.30 horas, conoceremos un poco mejor la gastronomía de Honduras, de la mano de Feydi Baca, dentro del Ciclo: “Alrededor de la mesa. Encuentros gastronómicos de aquí y de allí. La comida como pretexto para conocernos mejor”.

En agosto del año pasado iniciamos esta nueva actividad relacionada con la alimentación de los países de origen de personas que conviven en nuestra ciudad. 
Se llevará a cabo en el Hogar de Mayores de Sabiñánigo y los interesados tienen que inscribirse en el teléfono del museo: 974 484261 o en el correo electrónico: museo@aytosabi.es

En nuestra ciudad, ya desde su origen a finales del siglo XIX, conviven personas de diferentes procedencias. En un principio la población provenía, en su mayoría, de pueblos de la comarca y del resto de la provincia de Huesca. Con el paso del tiempo llegaron hasta Sabiñánigo gentes de otras regiones de España y también de otros países.

Con todas ellas se ha conformado una ciudad “mestiza”, un lugar de acogida para gentes de distintos lugares, que ha propiciado la creación de una personalidad rica, abierta y tolerante.

El objeto de esta nueva actividad que organiza el museo es la de conocernos mejor entre nosotros, entre las distintas procedencias que aúna esta localidad, con la excusa de la comida.

A través de la alimentación intentaremos profundizar en cada una de las culturas que participen en el ciclo. Sabremos por qué se comen ciertos productos en determinadas celebraciones, qué significado tienen estas, y todo lo que se les ocurra preguntar a los participantes ya que estos encuentros se conciben como una tertulia, como una reunión abierta al diálogo.


martes, 25 de febrero de 2025

El nuevo horario del museo

 

A partir de hoy, tenemos un nuevo horario para visitar el museo:

Por las mañanas

de martes a domingo, de 10 a 14 h.

Por las tardes

de miércoles a sábado, de 16 a 18.30 h.

Además, este fin de semana, 1 y 2 de marzo, te esperamos en unas nuevas jornadas de puertas abiertas.

Más de 3.000 razones para visitar el museo; una, por cada pieza que lo compone.

lunes, 3 de febrero de 2025

Las relaciones transfronterizas, este sábado en el Molino Periel

El museo ha organizado, para el próximo sábado 8 de febrero, la presentación de los libros: Las relaciones transfronterizas en los Pirineos: una aproximación a su historia y Los Pirineos transfronterizos: una de las cadenas montañosas de mayor biodiversidad, de Antonio Jesús Gorría Ipas.

En el pasado, los valles pirenaicos eran “casi soberanos”. Este concepto de “soberanía” tiene sus matices, pero es cierto que los valles pirenaicos funcionaron y se organizaron con gran autonomía. En el Pirineo, en muchos momentos, sus valles funcionaron más que como una frontera como un lugar de encuentro entre las poblaciones de ambas vertientes. Estos valles fueron perdiendo sus relaciones de vecindad conforme se asentaban los Estados Nacionales y se implantaban las fronteras entre países. En el futuro, en el marco de la Unión Europea y, apoyándonos en las políticas de la eliminación de fronteras que promueve la UE, el Pirineo puede convertirse en un nexo de unión, lo que une España a Europa, no lo que la separa.

Ambos libros forman parte de una trilogía que este autor ha dedicado a los Pirineos. El último trabajo se centrará en los diferentes modos de vida y la diversidad cultural del macizo.

El ansotano Antonio Jesús Gorría Ipas fue profesor de Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad de Zaragoza durante cerca de 40 años. Además, complementó su actividad profesional con la de técnico en el Grupo ECAS Técnicos Asociados, realizando estudios de Planificación Territorial, Urbanismo, Medio Ambiente, Desarrollo Rural y diseño de Programas Leader, llegando a trabajar en la elaboración de más de 120 Agendas 21 Locales orientadas al desarrollo sostenible.

El acto tendrá lugar en el Molino Periel a las 19 horas y contaremos con la presencia del autor.


viernes, 24 de enero de 2025

Presentación de la novela: Años de vida, de Marta Borraz

 

El museo ha organizado, para el próximo sábado 1 de febrero, la presentación de la novela: Años de vida, escrita por Marta Borraz.

Vibrante y emotiva, Años de vida narra la historia de una familia aragonesa marcada por la Guerra Civil en la que el amor y la lealtad intentan triunfar por encima de todo.

Marta Borraz, tras una ardua labor de documentación histórica y personal, ha trazado una apasionante narración basada en hechos y personajes reales destacando las luces y las sombras de sus antepasados más queridos y de aquellas personas que formaron parte de su entorno.

La novela aborda temas universales, como la amistad, la muerte, la venganza y la educación sentimental, a la vez que retrata las costumbres de la época, las vivencias en el seno de una familia acomodada y el enorme peso del conflicto bélico tanto en el presente narrativo como en el destino de los personajes.

Años de vida es, sin ninguna duda, un gran debut literario.

Marta es licenciada en Derecho. Vinculada a la localidad aragonesa de Alquézar por sus raíces familiares y la promoción de iniciativas socioculturales, reside en Barcelona, donde trabaja como abogada y mediadora. 

El acto tendrá lugar en la Casa de Cultura “Antonio Durán Gudiol” a las 19 horas y contaremos con la presencia de la autora.