Artículos de interés

martes, 15 de julio de 2025

Presentación de la novela: Los ojos tras la montaña, de Pablo Fantova

El próximo jueves, 31 de julio, a las 20 horas, se presentará en el museo la novela: Los ojos tras la montaña, de Pablo Fantova Ullod.

En ella se recrea la historia de casa Puértolas, de Los Molinos, un pueblo situado en una de las zonas más profundas y olvidadas del Pirineo aragonés, a lo largo del siglo XX y de tres generaciones de la familia.

María, la heredera de la casa, ha de enfrentarse a una época de cambios sociales, políticos y tecnológicos: desde los tiempos en que «la aislada localización no permitía otro modelo más allá de la autosuficiencia» hasta la tímida llegada de la electricidad, pasando por la Guerra Civil, los movimientos de resistencia de los maquis, la crudeza de la posguerra, el desarrollismo urbano, la transición hacia la democracia y el paulatino abandono del mundo rural, que dio fin a una ancestral forma de vida. Todo ello envuelto por la presencia de la naturaleza, que intenta en todo momento apaciguar la dureza del relato.

Con una mezcla de realismo mágico y trágico, esta novela es testimonio de una memoria colectiva que se resiste a caer en el olvido. Un canto a la libertad que no pretende más que hacer justicia a los que siempre han sido, y probablemente seguirán siendo, olvidados.

Con esta su primera novela, Pablo Fantova Ullod ha recibido el Premio Talento Emergente 2025 La Torre de Babel, concedido por Aragón Radio y Caja Rural de Aragón, en su categoría de Literatura.


En la presentación en el museo, el autor charlará con la filóloga, Tere Otal.


martes, 8 de julio de 2025

Arquitecturas que fueron, una nueva exposición temporal en el museo.


Con la colaboración de la Asociación Fotográfica de Sabiñánigo, se va a inaugurar en el museo la exposición temporal: “Arquitecturas que fueron”, que se podrá visitar del 10 de julio al 31 de octubre en la Sala de Exposiciones de esta institución.

Compuesta por 24 imágenes, esta muestra recorre localidades de nuestra comarca, centrándose en distintos aspectos de la arquitectura popular.

Las fotografías forman parte de la fototeca de esta asociación, creada casi a la par que esta última, a finales de la década de los 80 del siglo XX.

Uno de sus primeros compromisos fue el de recorrer los pueblos de la comarca, en aquel momento de Serrablo, y comprobar cómo se encontraban los núcleos urbanos en aquella época.

Con esas primeras fotografías se organizó una exposición.

En sucesivas etapas se han ido incorporando más imágenes y ya, a partir de comienzos del siglo XXI con la creación de la Comarca del Alto Gállego, también han aumentado las localidades fotografiadas. 

Estas imágenes llevan asociados distintos valores: el puramente estético, el arquitectónico y para el estudio de la Historia del Arte, y el de servir de referencia, de memoria colectiva de un patrimonio cultural que o bien se ha modificado o bien, desgraciadamente, ha desaparecido; con lo que, muchas de las imágenes que aquí se muestran ya no se podrían volver a realizar hoy en día.

Las fotografías fueron realizadas por distintos socios de la Asociación Fotográfica de Sabiñánigo y también se expone una de Carmelo Tartón, reconocido fotógrafo, que fue presidente de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza durante casi 30 años.

La inauguración de la muestra tendrá lugar el jueves 10 a las 20.30 horas.


sábado, 5 de julio de 2025

Este miércoles se presenta el libro: Las endemoniadas del valle de Tena, de Carlos Garcés.

Este próximo miércoles, 9 de julio, se presentará el último libro de Carlos Garcés, Las endemoniadas del valle de Tena.

Entre 1637 y 1642, se produjo en el valle Tena uno de los episodios más increíbles de la historia de Aragón. Unas sesenta mujeres, en su mayoría muy jóvenes, cayeron endemoniadas. Eran vecinas, sobre todo, de las localidades de Tramacastilla y Sandiniés. Tres hombres, Pedro Arruebo –el principal acusado–, Miguel Guillén y el francés Juan Larrat fueron considerados responsables y juzgados y torturados por la Inquisición.

La epidemia de posesiones diabólicas del valle de Tena fue una de las más importantes de Europa, a la altura de casos tan célebres como los de Loudun, en Francia, o San Plácido, en España. Durante la misma tuvieron lugar hechos asombrosos: mujeres que se arrojan a las llamas para salvar los hechizos que las atan a los demonios, que se tiran desde considerable altura sin sufrir daño o reptan como serpientes en la iglesia; vómito de extraños objetos, uno de los cuales se conserva en Madrid; muerte de un inquisidor, entre sospechas de que había sido hechizado o diálogos entre los exorcistas y los diablos que poseían a estas mujeres, con nombres como Escribano, Capitanillo o Luzbel.

En el libro se presentan también la historia de la brujería y su persecución en el valle de Tena, y el singular fenómeno de los endemoniados de Jaca y Yebra de Basa, los cuales eran “curados” en la festividad de santa Orosia.

Carlos Garcés Manau es Licenciado en Historia Medieval por la Universidad de Zaragoza.

Ha publicado artículos de investigación histórica y libros como El escudo de Huesca. Historia de un símbolo, El Ayuntamiento de Huesca. Historia, arte y poder, La mala semilla. Nuevos casos de brujas, Las brujas y la condesa. Cazas de mujeres en Épila y Almonacid, y las brujas de Trasmoz.

Añadir que, Garcés fue miembro fundador, en 1994, de la Agrupación Astronómica de Huesca. Sobre este tema ha publicado el libro: Aragón en el sistema solar.

El acto comenzará a las 20 horas; al finalizar, el autor firmará ejemplares.

viernes, 27 de junio de 2025

El monte Oturia visto por el arqueólogo Martín Almagro.

Este viernes, 4 de julio, vamos a contar con la presencia en el museo de Martín Almagro, quien impartirá la conferencia titulada: Los orígenes prehistóricos del “paisaje sacro”: el monte Oturia.

Almagro Gorbea, considerado como uno de los más relevantes arqueólogos españoles de la actualidad, está especializado en Protohistoria de la Península Ibérica y Europa Occidental.

Ha sido Catedrático de Arqueología de la Universidad de Valencia y Catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Premio Alexander von Humboldt; dirigió la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma del CSIC. 

Es Académico de la Academia de Arte e Historia de San Dámaso, Académico Anticuario de la Real Academia de la Historia, Académico de la Real Academia de Doctores de España, Académico de Mérito da Academia Portuguesa da Historia y miembro de otras numerosas instituciones académicas españolas y extranjeras.

Pertenece al Cuerpo Facultativo de Museos, habiendo sido director del Museo Arqueológico de Ibiza y conservador del Departamento de Prehistoria del Museo Arqueológico Nacional, institución que también dirigió.

Posee una amplia experiencia en excavaciones y proyectos arqueológicos y en la difusión del Patrimonio Cultural en museos y en la organización de grandes exposiciones. Su profunda vocación investigadora le ha llevado a publicar más de 900 libros y artículos y a impulsar una gran actividad editorial y de difusión cultural.

Estos últimos años, entre otros temas, se está dedicando al estudio de las “peñas sagradas o sacra saxa” de nuestro país; peñas que se identifican por mitos, ritos, leyendas y tradiciones populares vinculados a ellas, así como, en ocasiones, por su situación y su estructura. Son características de muchas tierras de España y de Europa Occidental y constituyen verdaderos monumentos de nuestra historia y de nuestra cultura popular que enriquecen nuestros paisajes.

El estudio de estos monumentos ha permanecido durante mucho tiempo estancado, cuando no ignorado, dada la dificultad de precisar su contexto cronológico y de ofrecer una interpretación histórico-cultural más objetiva que las interpretaciones míticas de las leyendas populares. Sin embargo, su gran importancia para conocer el pensamiento y el imaginario de tiempos remotos ha hecho que cada vez atraigan más a muy diversos especialistas.

Urge su documentación ya que la despoblación de las áreas rurales y los cambios culturales ocurridos en esta generación han acabado con estas tradiciones milenarias, que son un auténtico Patrimonio Cultural.

Relacionados con este tema, Martín Almagro ha participado en los siguientes libros: Berrocales sagrados en Extremadura, Peñas sacras de Galicia o Sacra Saxa. Creencias y ritos en peñas sacras.

En su conferencia en el museo se centrará en el monte Oturia y sus orígenes prehistóricos de este “paisaje sacro”.

El acto tendrá lugar a las 20 horas.


jueves, 26 de junio de 2025

La agenda de julio

 

Desde el museo, os proponemos una agenda de actividades muy variada para este nuevo mes que esperamos sea de vuestro interés.

Comenzaremos el viernes 4 de julio, a las 20 horas, con una conferencia sobre los orígenes prehistóricos del “paisaje sacro” y el monte Oturia”, a cargo de Martín Almagro Gorbea, uno de los más relevantes arqueólogos españoles de la actualidad.

El miércoles 9 tendremos la oportunidad de conocer en profundidad el libro: Las endemoniadas del valle de Tena, de la mano de su autor, Carlos Garcés.

Al día siguiente, inauguraremos la exposición fotográfica “Arquitecturas que fueron”, gracias a la colaboración de la Asociación Fotográfica de Sabiñánigo.

El fin de semana del 19 y 20 tendremos una nueva edición de las jornadas de puertas abiertas.

Terminaremos el mes con la presentación de la novela: Los ojos tras la montaña, de Pablo Fantova, quien nos acompañará, junto a Tere Otal, para explicarnos la “intrahistoria” de este, su primer trabajo.


martes, 20 de mayo de 2025

Este sábado: indumentaria popular, música y pintura en el Molino Periel

 

El museo ha programado para este sábado, 24 de mayo, la actividad titulada: La indumentaria popular en un lienzo musical. Pintura, música e indumentaria aragonesa.

En ella, recorreremos nuestra comunidad autónoma a través de cuadros de finales del siglo XIX y principios del XX, recreando la vestimenta que en ellos aparece.

En concreto se proponen tres cuadros, uno por cada provincia, de los que se extraerán personajes que cobrarán vida, gracias a modelos que serán vestidos con la indumentaria tradicional representada en los lienzos. 

Además, se escuchará la música compuesta por compositores españoles de la misma época de los con la colaboración del pianista Borja López, “Tambo”.

A través de esta experiencia visual y sonora única, tendremos la oportunidad de viajar en el tiempo y profundizar en el patrimonio cultural de Aragón.

Este acto ha sido organizado por la Asociación Sempiterna, especializada en el estudio de trajes tradicionales. En Valdealgorfa (Teruel) se puede visitar el Espacio de Indumentaria que abrieron al público con los fondos de su colección.
Han escrito diversos libros sobre el tema, como: La indumentaria tradicional en el Bajo Aragón y Matarraña, Indumentaria tradicional aragonesa o Diccionario histórico textil.
Y por Borja López, “Tambo”, quien comenzó sus estudios en el Conservatorio de Torrent y Valencia, como alumno de Gabriel Casero. Los estudios superiores los realizó en el Conservatorio de Castellón, en la especialidad de pedagogía del pia
no. Entusiasta, admirador e interesado en las diferentes expresiones artísticas y aficionado a la composición, realizando algunos espacios sonoros para obras de teatro y exposiciones de arte. 
En los últimos tiempos se dedica a realizar sesiones de cine mudo con música en directo, que compag
ina con la docencia en el Conservatorio de Sabiñánigo.

Desde el museo queremos agradecerles su dedicación e implicación en este evento.

El acto tendrá lugar a las 19 horas, en el Molino Periel.


lunes, 12 de mayo de 2025

El Día de los Museos y la Exposición temporal sobre la obra de Felipe Luna

 

El 18 de mayo se celebra en todo el mundo EL DÍA DE LOS MUSEOS; este año bajo el lema “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, centrándose en cómo los museos pueden navegar y contribuir a un mundo que experimenta profundos cambios sociales, tecnológicos y medioambientales.

Los museos son más que espacios de conservación: son participantes activos en la configuración de comunidades sostenibles e inclusivas. El tema de este año se alinea con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

ODS 8: Los museos apoyan las economías locales creando oportunidades de empleo y ofreciendo programas educativos que empoderan a las comunidades.

ODS 9: Al fomentar la creatividad y adoptar los avances tecnológicos, los museos impulsan la innovación y mejoran la accesibilidad.

ODS 11: Los museos contribuyen al desarrollo urbano sostenible actuando como centros culturales que promueven la inclusión, la resiliencia y la preservación del patrimonio. 

Desde 1977, el Consejo Internacional de Museos organiza el Día Internacional de los Museos, un momento excepcional para la comunidad museística internacional.

El objetivo del Día Internacional de los Museos (DIM) es concientizar sobre el la importancia de estas instituciones para el enriquecimiento de las culturas, el intercambio cultural, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.

Coincidiendo con esta festividad, el próximo 17 de mayo a las 12 horas el museo inaugurará la exposición temporal ARTESANÍA EN MADERA: LA OBRA DE FELIPE LUNA. UNA VIDA FUSTIANDO.

En ella se quiere dar a conocer su obra, con una selección de sus piezas, cucharas y bastones principalmente, y también homenajear a este artesano de Sinués cuya vida ha estado ligada al oficio de pastor y al trabajo de la madera de boj, como no podía ser de otra manera.

En el acto contaremos con su presencia como con la de Enrique Satué y Luís Salesa, artesano de extensa y brillante trayectoria.

Queremos agradecer al fotógrafo Javier Ara y a la Ciudadela de Jaca-Museo de Miniaturas Militares su colaboración en esta muestra.

La exposición se podrá visitar, en horario del museo, del 17 de mayo al 29 de junio en la sala de exposiciones temporales.

La programación del Día de los Museos se completa con jornadas de puertas abiertas para el sábado 17, en horario de 10 a 14 y de 16 a 18.30 h., y el domingo 18 de mayo, en horario de 10 a 14 horas.


viernes, 9 de mayo de 2025

La agenda de mayo

En mayo, los museos se hacen más visibles gracias al Día Internacional de los Museos, celebración que instauró el Consejo Internacional de Museos en 1977.

Este año nos propone el lema: "El futuro de los museos en comunidades en constante cambio".

Para tal ocasión, este museo ha organizado la exposición temporal: Artesanía en madera. La obra de Felipe Luna. Una vida fustiando; que se inaugurará el sábado 17 a las 12 horas.

Además, tanto el sábado como el domingo habrá jornadas de puertas abiertas para festejar "el día de los museos". 

Con la colaboración de la Asociación Sempiterna, tendrá lugar en el Molino Periel la actividad titulada: La indumentaria popular en un lienzo musical. Pintura, indumentaria aragonesa y compositores españoles de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Será el sábado 24, a las 19 horas.

viernes, 11 de abril de 2025

Horario Semana Santa 2025

 


Las piezas cuentan: una visita guiada diferente.



El museo ha organizado para el próximo viernes 18 de abril la visita guiada: Las piezas cuentan.

Esta actividad propone relacionar una selección de piezas de su colección con diversos textos, literarios y no literarios.

Los objetos del museo son especiales y significativos por diferentes razones: su belleza, la técnica con la que se realizaron o su singular significado para las gentes que los crearon. Todos ellos poseen la capacidad de revelarnos algún aspecto fundamental sobre las sociedades que los usaron. En esta visita le ofrecemos la posibilidad de descubrirlos a través de la escritura o, tal vez al revés, conocer una serie de textos gracias a las piezas expuestas.

El hilo conductor es, entonces, la invitación a asomarse a la vida de los objetos a través del texto y es, también, una forma de promoción de la lectura, pues las líneas que se pueden leer y escuchar tal vez motivarán, a muchos visitantes, a seguir investigando por su cuenta sobre dichos autores u obras.

Las piezas escogidas son muy variadas, al igual que los textos, dirigidos a público de distintas edades, de diversa época y autoría: Mª Pilar Benítez, Enrique Satué, Severino Pallaruelo o José María Satué, entre otros.

Esta visita tendrá lugar a las 19 horas.

Inscripción previa obligatoria en el correo: museo@aytosabi.es o en el teléfono: 696 268791.

 

martes, 8 de abril de 2025

Presentación del libro: Pirineo paleontológico.


El museo ha organizado para el próximo jueves, 10 de abril, la presentación del libro: Pirineo paleontológico, de Guillermo Gómez García.

Se trata de un estudio de síntesis de las 15 eras geo-paleontológicas documentadas en la región del Pirineo transfronterizo desde los valles del Gállego, Aragón, Aspe y Ossau hasta las sierras exteriores y las estribaciones de la cordillera, para los últimos 500 millones de años.

Es una guía de fósiles de esta zona que incluye la descripción y fotografías de 900 géneros documentados; también incluye en el capítulo de cada era geológica una introducción a las características de ese periodo: el clima y la geografía cambiantes, y las circunstancias geológicas y biológicas: todo ello ilustrado con más de 1.500 imágenes.

La intención del libro Pirineo Paleontologico es servir de resumen del Patrimonio Natural Paleontológico de la región transfronteriza, y servir de ayuda en el conocimiento de la Historia Natural de la misma.

Guillermo Gómez es periodista; ha trabajado en diferentes medios de comunicación como Radio Nacional de España, Antena 3 o el Periódico de Aragón. Así mismo, ha dirigido el semanario Gaceta del Gállego - Prisma del Alto Gállego y la revista digital Prisma del Pirineo.

Centrados en la Paleontología, ha publicado diversos artículos como: “Puesta al día de las nuevas especies descritas por Lucas Mallada en el Eoceno de la cuenca surpirenaica de Huesca”, “Puesta al día de las nuevas especies de gasterópodos eocenos descritas en la cuenca de Jaca”, “Description d’une nouvelle espèce de Lozouetina Dolin & Dockery, 2018 (Mollusca, Gastropoda, Ovulidae) du Bartonien (Éocène moyen) de Loire-Atlantique (France) et de la province de Huesca (Espagne)”, “A new dromiid crab (Crustacea, Brachyura, Dromioidea) from the Upper Eocene of Huesca (Aragón, northern Spain)”.

Comisarió la exposición paleontológica: Especies. Toda la historia del Pirineo a través de sus fósiles, en la Ciudadela de Jaca, con la colaboración del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC y del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.

El acto tendrá lugar en la Casa de Cultura “Durán Gudiol”, a las 20 horas, y contaremos con la presencia del autor.


sábado, 29 de marzo de 2025

La agenda de abril en el museo

El museo ha preparado para este nuevo mes las siguientes actividades:

El jueves 10, a las 20 horas, en la Casa de Cultura "Durán Gudiol" se presentará el libro Pirineo paleontológico, a cargo de su autor: Guillermo Gómez.

El viernes 18 se ha programado una visita guiada que hemos titulado Las piezas cuentan, en la que se propone relacionar una selección de piezas de la colección con diversos textos, literarios y no literarios.
Para participar hay que inscribirse en el teléfono del museo: 696268791 o en el correo electrónico: museo@aytosabi.es

La agenda de abril concluye con las jornadas de puertas abiertas del sábado 26 y domingo 27.


 

jueves, 13 de marzo de 2025

La gastronomía hondureña protagonista en un nuevo encuentro de "Alrededor de una mesa".

 

El pasado miércoles tuvimos la suerte de probar uno de los platos más típicos de la gastronomía hondureña: la sopa de caracol, de la mano de Feydi Baca y dentro del Ciclo "Alrededor de una mesa. Encuentros gastronómicos de aquí y de allí. La comida como pretexto para conocernos mejor”.

Una sopa muy completa que lleva como ingredientes la carne de caracol (que se podría asemejar a nuestra caracola marina), zanahoria, cebolla, ajo, yuca, pimentón, cilantro y finalmente, leche de coco.
Feydi sustituyó la carne del caracol por calamar y sepia.
La sopa tuvo como acompañamiento plátano verde y maduro, dos variedades que son de mayor tamaño que el plátano de Canarias, y arroz.

Este es un plato que procede de la costa caribeña.
Feydi nos contó que lo trajeron los afrodescendientes, esclavos que vivían en la isla de san Vicente, cuando se les llevó a la isla hondureña de Trujillo. 
Como curiosidad añadir que este plato es también muy conocido por la canción que popularizaron el grupo musical la Banda Blanca. En su letra también aparecen expresiones en garífuna, el idioma que se habla en esta zona de la costa hondureña.

En esta sesión también hubo tiempo de hablar de emigración: de lo duro que es dejar todo atrás y el verse obligado a escoger entre todo tu patrimonio (sobre todo el sentimental) lo que puedes llevar en una maleta; compartió con nosotros su actitud ante nuestra cultura: respeto, agradecimiento y apertura ante lo nuevo pero sin olvidar, claro está, sus raíces.

Desde el museo queremos agradecer a Feydi el tiempo compartido con nosotros y el cariño con el que lo ha preparado. Por último queremos agradecer al Hogar de Personas Mayores el dejarnos utilizar sus instalaciones.
 Dibujo hecho por Feydi para el encuentro

miércoles, 5 de marzo de 2025

Una nueva sesión del ciclo "Alrededor de una mesa": Honduras.

El miércoles 12, a las 17.30 horas, conoceremos un poco mejor la gastronomía de Honduras, de la mano de Feydi Baca, dentro del Ciclo: “Alrededor de la mesa. Encuentros gastronómicos de aquí y de allí. La comida como pretexto para conocernos mejor”.

En agosto del año pasado iniciamos esta nueva actividad relacionada con la alimentación de los países de origen de personas que conviven en nuestra ciudad. 
Se llevará a cabo en el Hogar de Mayores de Sabiñánigo y los interesados tienen que inscribirse en el teléfono del museo: 974 484261 o en el correo electrónico: museo@aytosabi.es

En nuestra ciudad, ya desde su origen a finales del siglo XIX, conviven personas de diferentes procedencias. En un principio la población provenía, en su mayoría, de pueblos de la comarca y del resto de la provincia de Huesca. Con el paso del tiempo llegaron hasta Sabiñánigo gentes de otras regiones de España y también de otros países.

Con todas ellas se ha conformado una ciudad “mestiza”, un lugar de acogida para gentes de distintos lugares, que ha propiciado la creación de una personalidad rica, abierta y tolerante.

El objeto de esta nueva actividad que organiza el museo es la de conocernos mejor entre nosotros, entre las distintas procedencias que aúna esta localidad, con la excusa de la comida.

A través de la alimentación intentaremos profundizar en cada una de las culturas que participen en el ciclo. Sabremos por qué se comen ciertos productos en determinadas celebraciones, qué significado tienen estas, y todo lo que se les ocurra preguntar a los participantes ya que estos encuentros se conciben como una tertulia, como una reunión abierta al diálogo.


martes, 25 de febrero de 2025

El nuevo horario del museo

 

A partir de hoy, tenemos un nuevo horario para visitar el museo:

Por las mañanas

de martes a domingo, de 10 a 14 h.

Por las tardes

de miércoles a sábado, de 16 a 18.30 h.

Además, este fin de semana, 1 y 2 de marzo, te esperamos en unas nuevas jornadas de puertas abiertas.

Más de 3.000 razones para visitar el museo; una, por cada pieza que lo compone.

lunes, 3 de febrero de 2025

Las relaciones transfronterizas, este sábado en el Molino Periel

El museo ha organizado, para el próximo sábado 8 de febrero, la presentación de los libros: Las relaciones transfronterizas en los Pirineos: una aproximación a su historia y Los Pirineos transfronterizos: una de las cadenas montañosas de mayor biodiversidad, de Antonio Jesús Gorría Ipas.

En el pasado, los valles pirenaicos eran “casi soberanos”. Este concepto de “soberanía” tiene sus matices, pero es cierto que los valles pirenaicos funcionaron y se organizaron con gran autonomía. En el Pirineo, en muchos momentos, sus valles funcionaron más que como una frontera como un lugar de encuentro entre las poblaciones de ambas vertientes. Estos valles fueron perdiendo sus relaciones de vecindad conforme se asentaban los Estados Nacionales y se implantaban las fronteras entre países. En el futuro, en el marco de la Unión Europea y, apoyándonos en las políticas de la eliminación de fronteras que promueve la UE, el Pirineo puede convertirse en un nexo de unión, lo que une España a Europa, no lo que la separa.

Ambos libros forman parte de una trilogía que este autor ha dedicado a los Pirineos. El último trabajo se centrará en los diferentes modos de vida y la diversidad cultural del macizo.

El ansotano Antonio Jesús Gorría Ipas fue profesor de Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad de Zaragoza durante cerca de 40 años. Además, complementó su actividad profesional con la de técnico en el Grupo ECAS Técnicos Asociados, realizando estudios de Planificación Territorial, Urbanismo, Medio Ambiente, Desarrollo Rural y diseño de Programas Leader, llegando a trabajar en la elaboración de más de 120 Agendas 21 Locales orientadas al desarrollo sostenible.

El acto tendrá lugar en el Molino Periel a las 19 horas y contaremos con la presencia del autor.


viernes, 24 de enero de 2025

Presentación de la novela: Años de vida, de Marta Borraz

 

El museo ha organizado, para el próximo sábado 1 de febrero, la presentación de la novela: Años de vida, escrita por Marta Borraz.

Vibrante y emotiva, Años de vida narra la historia de una familia aragonesa marcada por la Guerra Civil en la que el amor y la lealtad intentan triunfar por encima de todo.

Marta Borraz, tras una ardua labor de documentación histórica y personal, ha trazado una apasionante narración basada en hechos y personajes reales destacando las luces y las sombras de sus antepasados más queridos y de aquellas personas que formaron parte de su entorno.

La novela aborda temas universales, como la amistad, la muerte, la venganza y la educación sentimental, a la vez que retrata las costumbres de la época, las vivencias en el seno de una familia acomodada y el enorme peso del conflicto bélico tanto en el presente narrativo como en el destino de los personajes.

Años de vida es, sin ninguna duda, un gran debut literario.

Marta es licenciada en Derecho. Vinculada a la localidad aragonesa de Alquézar por sus raíces familiares y la promoción de iniciativas socioculturales, reside en Barcelona, donde trabaja como abogada y mediadora. 

El acto tendrá lugar en la Casa de Cultura “Antonio Durán Gudiol” a las 19 horas y contaremos con la presencia de la autora.


jueves, 23 de enero de 2025

Agenda de febrero

El museo está cerrado hasta finales del mes de febrero pero las actividades culturales continúan.

Os avanzamos la agenda del museo para este mes de febrero.

El sábado 1, Marta Borraz nos hablará de su primera novela: Años de vida.
Tendrá lugar en la Casa de Cultura "Durán Gudiol" a las 19 horas.

El sábado 8, Antonio Jesús Gorría Ipas hará lo propio con los dos primeros libros de su trilogía sobre los Pirineos:
Las relaciones transfronterizas en los Pirineos: una aproximación a su historia, y Los Pirineos transfronterizos: una de las cadenas montañosas de mayor biodiversidad.

El acto se realizará en el Molino Periel a las 19 horas.


lunes, 20 de enero de 2025

Proyección del documental Habitar la nada

El museo ha organizado, para el próximo sábado 25 de enero, la proyección del último documental de Eduardo de la Cruz y Amalia Sesma (Productora DONDE VAN LAS NUBES) titulado Habitar la nada, creado para escuchar los testimonios de las personas que habitaron los pueblos de colonización desde sus inicios, dándoles vida.

Tendríamos que aprender, a mirar de nuevo.

Volver a los lugares que nos han pasado desapercibidos y entenderlos.

Dedicar un tiempo, sólo unos instantes, a apreciar los paisajes que nos lo cuentan todo, sin una sola palabra.

Tiempo para intuir el viaje del agua por vegas y campos...pero, sobre todo, tiempo para escuchar a las gentes que levantaron estos pueblos con sus manos desde la más absoluta nada.

Entre los años 40 al 70 del siglo pasado, se crearon más de 300 pueblos, dispersos, por el paisaje español, de norte a sur y de este a oeste, 32 de ellos en las tierras de Aragón.

Pueblos sin tan siquiera cementerio, estaban pensados para albergar vida…

La productora DONDE VAN LAS NUBES ha realizado otros documentales como: Sobrepuerto, los caminos del silencio; Ara, el último río salvaje; Ricardo Compairé, memorias de una mirada 1883 – 1965; Ainielle; El camino de San Úrbez; Beulas, el explorador del horizonte; o Lux Sacra.

El acto tendrá lugar en el Molino Periel a las 19 horas y en él intervendrán Eduardo de la Cruz y Amalia Sesma.


domingo, 5 de enero de 2025

Pueblos deshabitados de nuestra provincia a través de un recorrido fotográfico

El museo ha organizado, para el próximo sábado, la presentación del libro: Imágenes de un tiempo. Pueblos deshabitados, escrito por Cristian Laglera y Adolfo Castán.

Se trata de un trabajo que recoge 364 fotografías de 200 núcleos de la provincia de Huesca, en su gran mayoría deshabitados.
Imágenes que provienen de los archivos de ambos autores y fechadas entre 1973 y 2024.

Los autores han dado prioridad al patrimonio arquitectónico, en el que se muestran edificios que ya no existen o que se van a perder irremediablemente; además de presentar una variada gama de elementos de la vida cotidiana. Todo ello ordenado por comarcas.

Se trata de un homenaje a unas gentes y a un modo de vida que se fue para no volver.

Adolfo Castán posee uno de los archivos más sobresalientes de patrimonio de toda la provincia de Huesca ya que lleva documentando patrimonio desde hace más de 50 años. Ha publicado una veintena de libros y cientos de artículos en diferentes revistas especializadas y en el Diario del Alto Aragón.
Entre sus publicaciones destacan Arquitectura militar y religiosa de Sobrarbe y Serrablo meridional, ss. XI-XIII, Románico e iglesias de cabecera triple en la ribera del Ara y el Valle de Vio, Lugares mágicos del Altoaragón, Torres y castillos del Altoaragón o Lugares de Altoaragón, las comarcas pueblo a pueblo. Sus últimos trabajos han sido publicados en la editorial Pirineo: Puentes históricos de Huesca, cuenca del río Aragón y cuenca del río Gállego y los monográficos sobre Sasé, Burgasé y La Solana. Su trabajo más reciente es Pueblos deshabitados de la Sierra de Guara, dividido en dos tomos y un tercero que está por llegar.

Cristian Laglera es el creador de la página web: www.despobladosenhuesca.com , activa desde el año 2010.
Ha escrito 400 artículos publicados en El Cruzado Aragonés y ha realizado exposiciones fotográficas.
Ha publicado la trilogía Despoblados de Huesca, cuatro tomos con el título Inventario de las ermitas de Huesca y, dentro de la colección El Pueblo que fue, monográficos dedicados a Huértalo, Ceresuela y Puy de Cinca. Su último trabajo es La Alta Guarguera – pueblos deshabitados, lo que hemos perdido– del 2024.

El acto tendrá lugar en la


Casa de Cultura “Antonio Durán Gudiol” a las 19 horas
y en él intervendrán Cristian Laglera, coautor, y Pedro Marín, de la Asociación “Guarguera Viva”.

La agenda de enero

El museo ha cerrado sus puertas hasta el martes 18 de febrero.

Las actividades culturales continuarán en la Casa de Cultura "Antonio Durán Gudiol".

Para este mes de enero os proponemos:

Sábado 11, a las 19 horas, presentación del libro: Imágenes de un tiempo. Pueblos deshabitados, de Cristian Laglera y Adolfo Castán.
En el acto intervendrán Cristian Laglera y Pedro Marín (Asociación "Guarguera Viva").

Sábado 25, a las 19 horas, se proyectará el documental: Habitar la nada, de Eduardo de la Cruz y Amalia Sesma quienes nos acompañarán y explicarán su último trabajo.