Artículos de interés

miércoles, 27 de noviembre de 2019

La agenda de diciembre en el museo

Terminamos el año, en el museo, con una completa agenda que esperamos sea de vuestro interés: el último documental del V Ciclo de Cine Etnográfico, la edición XXIX de As Beiladas, un taller de manualidades y ¡hasta un concierto!.

Edición XXIX de AS BEILADAS

“En las largas noches de invierno, en estas montañas, las gentes se reunían junto al fuego para hablar de tradiciones y vivencias.
De igual forma, El Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” que pretende mantener viva la llama del amor a la tierra organiza las siguientes charlas-coloquio…”

Así se ha anunciado desde sus comienzos De Beiladas, un ciclo de conferencias que tiene lugar en el museo tres sábados entre noviembre y diciembre y, que este año, celebra la edición número XXIX.

El sábado 30 de noviembre a las 20 horas Ismael Sánchez Expósito comienza este ciclo con la charla titulada:
“SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE EN EL SABER POPULAR DEL SUR DE EXTREMADURA. UNA APROXIMACIÓN A LA MEMORIA BIOCULTURAL Y LOS SABERES ETNOZOOLÓGICOS”.
En esta charla-coloquio se hace referencia a la evolución en el discurso sobre el entorno, concretamente en los sistemas de clasificación de la fauna silvestre por el saber popular, en el suroeste de Badajoz, con objeto de reflexionar sobre la necesidad de revisar los conceptos de naturaleza y cultura; sobre el hecho de que existen otros discursos y sistemas de clasificación de la fauna en nuestras sociedades campesinas, además de los científicos, y sobre la necesidad de estudiar y recuperar estos conocimientos, no para idealizar el pasado y denostar el conocimiento científico, al cual nos adscribimos, sino para analizar qué puede aprenderse de los conocimientos etnozoológicos de cara a recuperar el contacto de la población con el entorno, y qué pueden aportar dichos conocimientos a la hora de recuperar espacios agrarios que están en peligro de desaparecer debido al fenómeno del abandono rural, problema que aunque en Extremadura no alcanza las dimensiones que en el Bajo Aragón, es una lacra significativa.
La ponencia parte de la base de que los conocimientos etnozoológicos son una parte muy importante del patrimonio inmaterial, definido por la UNESCO desde que en 2004 aprobó el Convenio para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Analizaremos estas cuestiones tomando como referencia el suroeste de la provincia de Badajoz, en Extremadura, referencia de los paisajes mediterráneos como la dehesa y de otros agroecosistemas tradicionales que corren peligro de desaparición, debido al abandono rural, lo cual ha transformado las relaciones entre personas y entorno.

Licenciado en Geografía e Historia (especialidad Antropología Social) por la Universidad de Sevilla. Máster de Agroecología por la Universidad Internacional de Andalucía.
Se halla realizando el doctorado en Antropología Social por la Universidad de Sevilla, con una temática relacionada con cuestiones sobre etnozoología y cambios en el paisaje del entorno agrario del suroeste de la provincia de Badajoz

Ismael Sánchez trabaja como antropólogo en la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura e Igualdad (Junta de Extremadura). Entre sus labores destaca, la participación en la publicación de la Colección "Lecturas de Antropología”; forma parte del Consejo del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional y participa en la declaración BIC (Bien de Interés Cultural) de conjunto de arquitectura tradicional y en el Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura.
Además, es coordinador de las Jornadas de Danzas Rituales del Festival Internacional de La Sierra, en Fregenal de La Sierra (Badajoz).
Fue miembro del consejo de redacción de la revista Saber Popular, editada por la Federación Extremeña de Folklore.

El ciclo continúa el sábado 7 de diciembre, a las 20 horas, con el arquitecto Luis Franco Gay que nos hablará de: 


“OBSERVACIONES SOBRE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PIRINEO”

La arquitectura tradicional rural suele resultar amable, atractiva, entrañable… En mayor medida, calificativos como estos nos vienen a la mente en casos como el de la pirenaica, por estar enmarcada siempre en bellos paisajes montañosos. Con esta charla pretendemos ir más allá de las vertientes superficial y estética que le proporcionan ese magnetismo, enseñando a interpretarla. Trataremos aspectos poco conocidos de la misma como son: su diversidad, confluencias, el origen de algunas de las soluciones constructivas, los riesgos que la amenazan o la verdadera incidencia de los condicionantes que dieron lugar a los tipos de cada lugar. También pondremos en duda creencias generalizadas que hay sobre estos magníficos e irrepetibles edificios.

Luis Franco es Doctor en arquitectura por la Universidad Europea de Madrid. Su tesis doctoral se tituló: “Aproximación a la diversidad de la arquitectura tradicional del Pirineo aragonés: el valle del Gállego.” 
Desde 1990 trabaja desde su estudio de Huesca.
Es Profesor Titular de Construcción y PFG en el Grado de Arquitectura de la USJ.
Ha recibido varios reconocimientos nacionales y autonómicos por actuaciones de rehabilitación o restauración de monumentos.
Es miembro de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de Huesca desde 1999.

La próxima beilada tendrá lugar el sábado 14 de diciembre, también a las 20 horas, en la que participará el historiador Santiago Navascués con una conferencia titulada:


“LUPERCIO LATRÁS: EL ANTIHÉROE DESCONOCIDO”

La historia aragonesa está plagada de personajes caídos en el olvido que bien pudieran protagonizar grandes superproducciones cinematográficas. En la charla nos centraremos en Lupercio Latrás, un aragonés singular del siglo XVI, con un marcado y especial sentido de la justicia que llevó a ser bandolero, contrabandista, espía en Francia e Inglaterra al servicio de Felipe II, soldado de los Tercios y corsario.

Santiago Navascués es Licenciado en 2010 en Historia por la Universidad de Zaragoza y especializado en Historia Antigua. En 2011 realizó el Máster en Ciencias de la Antigüedad, llevando a cabo su proyecto final sobre magia y cristianismo primitivo. En el año 2010 publicó su primer artículo de investigación en el número XIX de la revista Turiaso del Centro de Estudios Turiasonenses sobre siete antefijas romanas procedentes de Tarazona. En 2012 cursó el Máster del Profesorado de Educación Secundaria de Historia, Geografía e Historia del Arte. Actualmente está finalizando su tesis doctoral acerca de las prácticas mágicas en los textos cristianos de los siglos II y III d.C.

La Edición XXIX terminará el domingo 15 a las 18 horas con una beilada dirigida a l@s más pequeñ@s que lleva por título: 


“CONTANDO LA NAVIDAD”

y que será conducida por María José Lorente (HUELLA PIRENAICA).
En esta sesión se contarán historias y leyendas y se recordarán tradicio
nes relacionadas con la Navidad, recogidas en estas montañas.
La actividad se llevará a cabo en distintos espacios del museo para acabar en el hogar de Casa Batanero, la sede del museo. La cocina, en otros tiempos, era el alma de la casa; la estancia más cálida, donde se transmitía todo el saber popular.

Las plazas disponibles son 25. Los interesados tienen que realizar la inscripción previa en el teléfono del museo: 974 484261.
Esta beilada está dirigida a niñ@s a partir de 5 años.










Beilada para niños

“En las largas noches de invierno, en estas montañas, las gentes se reunían junto al fuego para hablar de tradiciones y vivencias.
De igual forma, El Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” que pretende mantener viva la llama del amor a la tierra organiza las siguientes charlas-coloquio…”

La Edición XXIX de AS BEILADAS terminará el domingo 15 a las 18 horas con una beilada dirigida a l@s más pequeñ@s que lleva por título: 

“CONTANDO LA NAVIDAD”

y que será conducida por María José Lorente (HUELLA PIRENAICA).
En esta sesión se contarán historias y leyendas y se recordarán tradiciones relacionadas con la Navidad, recogidas en estas montañas.
La actividad se llevará a cabo en distintos espacios del museo para acabar en el hogar de Casa Batanero, la sede del museo. La cocina, en otros tiempos, era el alma de la casa; la estancia más cálida, donde se transmitía todo el saber popular.

Las plazas disponibles son 25. Los interesados tienen que realizar la inscripción previa en el teléfono del museo: 974 484261.
Esta beilada está dirigida a niñ@s a partir de 5 años.

martes, 26 de noviembre de 2019

Preparando la Navidad, un taller de Vicky de Sus

El Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” y el Ayuntamiento de Sabiñánigo han organizado para el sábado 7 de diciembre a las 11 horas el taller de manualidades PREPARANDO LA NAVIDAD: la tronca y el Belén, a cargo de Vicky de Sus.

Utilizando cartulinas y distintos tipos de papeles, recortando, pegando y con la creatividad de Vicky de Sus se realizarán originales troncas y belenes para preparar así decoraciones para las próximas ya navidades.

El taller tiene una hora y media de duración y está dirigida a niños de entre 8 y 12 años (los más pequeños podrán asistir acompañados por un adulto).
Las plazas son limitadas (15) por lo que los interesados tienen que preinscribirse en el teléfono del museo: 974484261

El museo, un buen plan para el fin de semana

Para este fin de semana os proponemos estas dos actividades que esperamos sean de vuestro interés.
Por una parte, el sábado 30 de noviembre a las 20 horas comienza el ciclo de conferencias conocidas como BEILADAS.

En esta primera charla, el antropólogo Ismael Sánchez nos hablará de: 
“SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE EN EL SABER POPULAR DEL SUR DE EXTREMADURA. UNA APROXIMACIÓN A LA MEMORIA BIOCULTURAL Y LOS SABERES ETNOZOOLÓGICOS”.

En esta charla-coloquio se hace referencia a la evolución en el discurso sobre el entorno, concretamente en los sistemas de clasificación de la fauna silvestre por el saber popular, en el suroeste de Badajoz, con objeto de reflexionar sobre la necesidad de revisar los conceptos de naturaleza y cultura; sobre el hecho de que existen otros discursos y sistemas de clasificación de la fauna en nuestras sociedades campesinas, además de los científicos, y sobre la necesidad de estudiar y recuperar estos conocimientos, no para idealizar el pasado y denostar el conocimiento científico, al cual nos adscribimos, sino para analizar qué puede aprenderse de los conocimientos etnozoológicos de cara a recuperar el contacto de la población con el entorno, y qué pueden aportar dichos conocimientos a la hora de recuperar espacios agrarios que están en peligro de desaparecer debido al fenómeno del abandono rural, problema que aunque en Extremadura no alcanza las dimensiones que en el Bajo Aragón, es una lacra significativa.
La ponencia parte de la base de que los conocimientos etnozoológicos son una parte muy importante del patrimonio inmaterial, definido por la UNESCO desde que en 2004 aprobó el Convenio para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Analizaremos estas cuestiones tomando como referencia el suroeste de la provincia de Badajoz, en Extremadura, referencia de los paisajes mediterráneos como la dehesa y de otros agroecosistemas tradicionales que corren peligro de desaparición, debido al abandono rural, lo cual ha transformado las relaciones entre personas y entorno.

Ismael Sánchez es Licenciado en Geografía e Historia (especialidad Antropología Social) por la Universidad de Sevilla. Máster de Agroecología por la Universidad Internacional de Andalucía.
Se halla realizando el doctorado en Antropología Social por la Universidad de Sevilla, con una temática relacionada con cuestiones sobre etnozoología y cambios en el paisaje del entorno agrario del suroeste de la provincia de Badajoz.
Trabaja como antropólogo en la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura e Igualdad (Junta de Extremadura). Entre sus labores destaca, la participación en la publicación de la Colección "Lecturas de Antropología”; forma parte del Consejo del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional y participa en la declaración BIC (Bien de Interés Cultural) de conjunto de arquitectura tradicional y en el Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura.
Además, es coordinador de las Jornadas de Danzas Rituales del Festival Internacional de La Sierra, en Fregenal de La Sierra (Badajoz).
Fue miembro del consejo de redacción de la revista Saber Popular, editada por la Federación Extremeña de Folklore.


Asimismo, el domingo 1 de diciembre a las 13 horas finaliza el V Ciclo de Cine Etnográfico con la proyección del documental:


ROTA N’ ROLL, de Vanesa Benítez Zamora 
(España, 2017; 75 minutos) que recibió el PREMIO ESPIELLO 2019.

Durante la Guerra Fría, había un pequeño rincón entre el Mediterráneo y el Atlántico desde donde Estados Unidos controlaba la amenaza del temible bloque comunista de la Unión Soviética. La mayor base naval americana en suelo europeo se construyó en Rota, un pequeño y humilde pueblo agrícola y pesquero que pronto dejó de serlo. Familias de camperos como la de Jua

n "el Gato" perdieron sus tierras y pescadores como Antonio "el Cisquero" cambiaron sus barquitas de pesca por buques de guerra. Miles de marines americanos como Paul, llegaron al pueblo con sus enormes coches, que apenas cabían por las estrechas calles, repletas de bares y de soldados adolescentes que, como Mike, intentaban refugiarse en el pueblo para evitar que lo enviasen a la guerra de Vietnam.
Pero también los había que volvían de Vietnam, y cuando atracaban la Sexta Flota y los submarinos nucleares, empezaba el "rock n´roll" en el pueblo. Fluían los dólares, la abundancia de productos americanos, las historias de amor entre los marines y las chicas del pueblo. La pequeña villa se iba enriqueciendo mientras en las radios, sonaban a todas horas los grandes temas de rock, blues y country pinchados desde la emisora de la propia base. Y éstas y otras muchas historias tuvieron lugar en el pueblo cuando Rota se encontró con el "Roll". 

Este ciclo ha sido posible gracias a la colaboración de ESPIELLO, el Festival Internacional de Cine Etnográfico de Sobrarbe, y la Comarca de Sobrarbe.

martes, 19 de noviembre de 2019

Este sábado, una nueva sesión del Grupo de Lectura

Desde junio de 2018 se ha puesto en marcha en el Museo "Ángel Orensanz y Artes de Serrablo" el GRUPO DE LECTURA "LIBROS Y LATIDOS" en el que se van a comentar novelas con contenido etnográfico. 

La próxima sesión tendrá lugar el sábado 23 de noviembre a las 20 horas y en ella intervendrá Miguel Flores para hablarnos de la obra de Angharad Price: La vida de Rebecca Jones

La vida de Rebecca Jones se ha convertido en un clásico moderno desde el primer día de su publicación, Premio Nacional Eisteddfod en prosa (2002) y Libro del Año en Lengua Gaélica (2003), es una poderosa evocación lírica de la vida entre las montañas de Gales, de un estilo de vida a punto de desaparecer que hunde sus raíces en el recóndito valle de Maesglasau. Y, al mismo tiempo, es una íntima crónica del siglo XX sobre el dolor y la vida, sobre el paso del tiempo y el paisaje, sobre la soledad y la memoria.
Una historia conmovedora en la que todo un mundo parece a punto de desvanecerse ante nuestra mirada. Angharad Price ha partido de la propia memoria familiar para narrarla con sencillez y contención, convirtiendo el neblinoso valle de Maesglasau en el silencioso protagonista de esta auténtica joya literaria.

Angharad Price: Novelista, crítica y traductora, actualmente es profesora asociada en la facultad de Galés de la Universidad de Bangor. Su primera novela Tani'r Tacsi se publicó en el año 1999, seguida en el 2002 de O! Tyn y orchudd. Una tercera novela, Caersaint, fue preseleccionada por el Consejo de las Artes Galesas para Libro del Año 2011.

La sesión será moderada por Miguel Flores Pintado, historiador que ha publicado, entre otros libros: La Guerra Civil en Aragón, La Guerra de Sucesión en el Alto Aragón, Guerras de antaño en el Alto Aragón y Valle de Broto, Infanzones del valle de Broto, Vidas de antaño, El Archivo histórico del Valle de Broto o La Era Oscura - El Sobrarbe en el Archivo de la Corona de Aragón.

domingo, 17 de noviembre de 2019

El museo, Premio Internacional de Folklore "Agapito Marazuela"

El Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo” de Sabiñánigo ha recibido el 24 Premio Europeo de Folklore “Agapito Marazuela”, según el fallo del jurado hecho público ayer, día 15, en Segovia.

Este Premio está convocado por la Asociación Cultural “RONDA SEGOVIANA” en memoria del que fue insigne investigador, intérprete, defensor y maestro del Folklore Castellano: Agapito Marazuela, y tiene como fin valorar y destacar públicamente a personas, colectivos o instituciones –españoles o extranjeros- que con su trabajo hayan contribuido a la investigación, defensa y divulgación de los valores del Folklore y la Cultura Tradicional y Popular Española en cualquiera de sus ámbitos y manifestaciones.

Es el único premio que, en esta categoría y disciplina, se otorga en este momento en todo el continente europeo, y que goza de una importante repercusión y prestigio en el mundo de la etnomusicología y el folklore español y europeo. 

El jurado ha valorado que este museo ha nacido únicamente “impulsado por el amor a la tierra y por el corazón de la gente de la comarca”.
Para el presidente del jurado, el fiscal Joaquín González-Herreros, “es esto lo que da sentido a este premio y la justificación de un galardón para el que ha hecho muchos méritos a lo largo de los años”. También se ha ensalzado el "gran espíritu de regionalismo" de la actividad premiada, "como antídoto al nacionalismo, porque no excluye, sino que ofrece a los demás lo que tiene, pensando en lo global desde lo local".

El jurado estaba compuesto, además de por el Fiscal Joaquín González-Herreros, por la etnóloga Consolación González; el intérprete Ismael Peña; el vicepresidente de la Diputación de Segovia, José María Bravo; María Pía Timón, coordinadora del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial; la coordinadora de la Fundación don Juan de Borbón, Noelia Gómez; la antropóloga Teresa Tardío; el presidente de la Ronda Segoviana, Carmelo Gozalo, y el periodista José Ramón Pardo.

El premio, que consiste en una escultura que reproduce el busto de Marazuela (obra del escultor José María Moro), será entregado el próximo 30 de noviembre en Segovia.

Para Berta Fernández, alcaldesa de Sabiñánigo y Presidenta del Patronato del Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo: "Este premio reconoce no sólo la relevancia y el valor de nuestro museo, un museo que es todo un referente nacional en el mundo de la etnografía, sino también el trabajo desarrollado en el mismo por su directora, Begoña Subías, para dar a conocer nuestro pasado y nuestras raíces. Además, supone un magnífico broche de oro a la celebración que durante este año ha tenido lugar, para conmemorar el 40 aniversario del museo. Como Alcaldesa y como Presidenta del Patronato, es todo un orgullo recibir este importante reconocimiento".

Desde el museo queremos agradecer a la Asociación “Ronda Segoviana”, al Ayuntamiento de Segovia y la Diputación Provincial de Segovia este galardón. Nos sentimos muy honrados por esta distinción porque, además, lleva el nombre de este gran folklorista y por la nómina de galardonados que este premio ha tenido a lo largo de sus 24 ediciones. 

Tiene en su catálogo de premiados al Archivo Fonográfico de Folklore de Radio Nacional de España (1995), Mariano San Romualdo “Silverio” (1996), Joaquín Díaz González  y el Centro de Cultura Tradicional de Salamanca (1997), Miguel Manzano Alonso y la Fonoteca de Materials de la Generalitat Valenciana (1998), Ismael Peña Poza “Ismael” y el Centro de la Cultura Popular Canaria (1999), Ramón A. Pelinski Teminski y Tecnosaga, S.A. (2000), Concha Casado y la Fundación Machado (2001), Artur Blasco Giné y Mario Gros y Luis Miguel Bajén (2002), José Manuel Fraile Gil y el Colectivo FACYDE (2003), Manuel Luna Samperio y la Escuela Provincial de Folklore de la Diputación de Guadalajara (2004), Nuevo Mester de Juglaría (2005), Luis Díaz G. Viana (2006), Mario Correia (2007), Luis Vicente Elías Pastor (2008) y Los Sabandeños (2009), María Ángeles Sanchez Gómez (2011), Centro de estudios tradicionales-Museo etnográfico "El Caserón" de la Universidad Popular "José Hierro" de San Sebastián de los Reyes (2012), Susana Weich-Shahak (2013), el Festival Parapanda Folk de Illora (2014), Carlos Nuñez (2015), Fernando Gomarín Guirado  (2016), Aureliano Muñoz, Dulzainero, y Modesto Jiménez, Tamborilero (2017) y Eliseo Parra (2018).

La “RONDA SEGOVIANA” es la organizadora de este PREMIO EUROPEO DE FOLKLORE AGAPITO MARAZUELA y cuenta, para ello, con el apoyo de dos significativas instituciones culturales de la provincia de Segovia, como son: la FUNDACIÓN DON JUAN de BORBÓN del AYUNTAMIENTO de SEGOVIA y el INSTITUTO de la CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA MANUEL GONZÁLEZ HERRERO de la DIPUTACIÓN PROVINCIAL de SEGOVIA.

El Grupo folklórico “RONDA SEGOVIANA” nació en 1976 con el objeto de que, al estilo de las tradicionales rondas de mozos, reverdeciera los cantos de Castilla, estuviera presente en las fiestas de los pueblos y llevara, divulgando las coplas tradicionales segovianas y castellanas, donde se reclamara su presencia.  

viernes, 8 de noviembre de 2019

Próximas actividades

La agenda de actividades continúa en el museo. Las próximas serán:

Dentro del V Ciclo de Cine Etnográfico (documentales ganadores de ESPIELLO; El Festival Internacional de Cine Etnográfico de Sobrarbe), el domingo 17, a las 13 horas, se proyectarán los documentales:


OTÍÑAR, UN PUEBLO CON AMO, de José Miguel Tudela Cánovas 
(España, 2018; 60 minutos) PREMIO RECHIRA 2019
Esta historia es una historia de traiciones, de conflicto, de represión; pero también es una historia de lucha y perseverancia, de amor a la tierra, de dignidad y esperanza. Juan Carlos Roldán es el último descendiente de una familia de colonos que ha poblado Otíñar durante los últimos dos siglos. Su sueño es que estos pagos, hoy abandonados y en ruinas, vuelvan a la vida.

y, A TIERRA MUERTA / LA TIERRA MUERTA, de Sergio Duce Maestro 
(España, 2018; 12 minutos) PREMIO AGORA X L´ARAGONES 2019


Los vecinos de un pequeño pueblo, estancado en el tiempo y aislado por el oscurantismo y la miseria, reciben la llegada de un hombre al que nadie conoce. El miedo y las viejas supersticiones aparecen de nuevo en la vida de la comunidad.
Os vezins d'un chicot lugar, aturau en o tiempo y aislau por l'escurantismo y a miseria, reziben l'arribo d'un ombre a qui dengún no conoix. L'espanto y as viellas superstizions amaneixen de nuevas en a vida d'a comunidat.



Además, el sábado 23 a las 20 horas tendrá lugar una nueva sesión del Grupo de Lectura del museo “Libros y Latidos”, en el que se aúna literatura y etnografía. El libro a tratar será La vida de Rebecca Jones, de Angharad Price. Modera la sesión Miguel Flores, historiador.