Artículos de interés

viernes, 1 de diciembre de 2023

Entrega de los Premios SegurLike 2023 Ángel Orensanz "Cultura y Seguro"

El Círculo de Bellas Artes de Madrid fue el escenario elegido para celebrar el 22 de noviembre la "II Gala Cultura y Seguro", organizado por la red de corredurías de seguros SegurLike. El acto, que contó con unos 250 asistentes procedentes del ámbito cultural y del sector asegurador, fue presentado y conducido por la periodista y escritora Mónica Carrillo.

El objetivo principal de la gala fue reconocer las labores que -realizadas por personalidades, medios de comunicación, empresas, fundaciones e instituciones vinculadas al sector asegurador- han contribuido a la promoción de la cultura en diversas disciplinas de las bellas artes, así como en el cine. Estos reconocimientos se materializaron con la entrega de los Premios SegurLike 2023 Ángel Orensanz "Cultura y Seguro".

Antonio Muñoz-Olaya, presidente de SegurLike, destacó la importancia que otorgan a la responsabilidad social corporativa, detallando las diversas acciones que han impulsado en ámbitos como lo social, cultural y medioambiental. Asimismo, subrayó el papel fundamental de la cultura en el desarrollo social. Resaltó que los reconocimientos entregados representan "nuestra contribución para fomentar iniciativas que buscan un entorno más equitativo, pacífico, inclusivo y sostenible, todo ello a través de la cultura, vista como un reflejo, motor y catalizador del progreso social".

Los premios, en las diferentes categorías, han recaído en:

"Por su contribución personal a la cultura", el cineasta José Luis Garci.

"Por su contribución a la difusión cultural", Roberto Leal, como presentador del programa de televisión Pasapalabra.

"Por su contribución a la cultura desde el sector asegurador", Fundación Mapfre.

XXXIII Edición del ciclo "De beiladas"

 “En las largas noches de invierno, en estas montañas las gentes se reunían junto al fuego para hablar de tradiciones y vivencias.

De igual forma, el Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo, que pretende mantener viva la llama del amor a la tierra, organiza este ciclo de charlas-coloquio”.

    Así se ha anunciado desde sus comienzos De Beiladas, un ciclo de conferencias que tiene lugar en el museo los sábados de diciembre y que, este año, celebra su trigésima tercera edición.

33 años de BEILADAS, de una actividad que es un pilar fundamental en la programación del museo, alrededor de la cual se ha generado un público fiel y que, aunque haya cambiado de ubicación, sigue manteniendo la calidez que proporcionaba, en sus orígenes, el hogar encendido de casa Batanero.

    El ciclo comenzará el próximo sábado 2, con la charla titulada “Dos paseos por Etiopía”, a cargo de Michel Fernández. 

Gran apasionado en conocer otros países y diferentes formas de vivir, Michel viaja en solitario buscando proximidad y dejando que sea el propio viaje el que le marque el rumbo. 

Es natural de Sabiñánigo, donde dirige, junto a su hermana, un taller de electricidad e ingeniería. 

Siente especial predilección por África y adora sus paisajes, su cultura, sus habitantes. Nos hablará sobre dos viajes efectuados al norte y este de Etiopía.

    El sábado 9 Gerard Romeu nos hablara de “Pedra viva. Iconografía vernácula del valle del Isábena”.

En la antigua sociedad agraria y pastoril del Isábena, se desarrolló una estrategia defensiva para salvaguardar tanto la casa, como la familia y a la comunidad de los males externos que provenían de una naturaleza salvaje, más allá del umbral delimitado por el ser humano. Partiendo de esta cosmovisión, surgió un conjunto de elementos mágico-protectores como amuletos, fetiches y rituales periódicos de raíz apotropaica. Condensadores de las creencias animistas de esta sociedad, terminaron fosilizando en una iconografía vernácula popular, hoy en día vista como simple ornamentación supersticiosa, pero que antaño eran considerados elementos matéricos vivos, protectores y propiciatorios propios de una sociedad rica en creencias y religiosidad popular.

Gerard es arquitecto doctorante, galardonado con el premio AJAC XIII de investigación. Especializado en Restauración y Rehabilitación, ha trabajado en la preservación de edificios catalogados, otros proyectos residenciales de carácter privado, así como hoteles, centros comerciales, planeamiento y urbanismo.


        La última beilada tendrá lugar el sábado 16 de diciembre y será impartida por Beatriz
Hernández con una charla titulada “En busca de la materia oscura: más allá de lo que
podemos ver”.

Beatriz es física teórica del Laboratorio Subterráneo de Canfranc

Graduada en Física y máster en Física Nuclear, actualmente se encuentro en el tercer año de la tesis doctoral. Sus estudios de doctorado se centran en el campo de estudio de los neutrinos, la otra rama de investigación principal del laboratorio junto a la materia oscura. 

El Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) es una instalación científico-técnica singular situada a 800m de profundidad. En él se llevan a cabo, principalmente, experimentos de física de neutrinos y de búsqueda de materia oscura en los que se requiere minimizar la radiación cósmica y ambiental. 

Muy pocas características se conocen de la materia oscura, solo sabemos que no interacciona con la luz pero desconocemos el tipo de partícula que la compone, si esta interacciona con la materia ordinaria o cuál sería el mecanismo, en el caso de que interaccionase. En cambio, la materia oscura constituye el 28% del Universo, un porcentaje nada despreciable que hace que experimentos como ANAIS o IAXO, ubicados en Canfranc, intente atraparla como el objetivo de dar respuesta a todos los misterios que rodean a la materia oscura.

Todas las charlas comenzarán a las 19 horas.


miércoles, 22 de noviembre de 2023

Proyección del documental "el arte de los pastores"

 

El próximo sábado 25, a las 19 horas, proyectaremos en el museo el documental El arte de los pastores (Vidas, obras y creencias de los pastores de Salamanca) del director David Gómez Rollán. 

Este es el trailer y la ficha con la información sobre el documental 


Ficha técnica 

Año: 2022 
Género: Documental 
Duración: 24 minutos 
Producción: Instituto de las Identidades (IDES) y David Gómez Rollán 
Guión: David Gómez Rollán 
Dirección de fotografía: David Gómez Rollán 
Sonido: David Gómez Rollán 
Edición y Postproducción: David Gómez Rollán 

Reparto: Carlos García Medina, Primitivo Gómez, Leocadia González, Carlos Vázquez, Julián Barrera, Santiago Bayón



jueves, 9 de noviembre de 2023

EL ARTE DE LOS PASTORES

El próximo sábado 25, a las 19 horas, se proyectará en el museo el documental El arte de los pastores (Vidas, obras y creencias de los pastores de Salamanca),  del director David Gómez Rollán. 

Durante siglos los pastores han dejado su huella en objetos útiles y paredes rocosas. En sus largos días de pastoreo y en sus horas de espera grababan motivos en las piedras o creaban objetos de uso para la vida cotidiana con los materiales que tenían al alcance.

A muchos de aquellos objetos los dotaban de dignidad y significado cubriéndolos con toda una riquísima iconografía que reflejaba las vidas y creencias de aquellas sociedades agro-pastoriles. Gracias a aquellos objetos y a los grabados incisos en soportes parietales que han llegado hasta hoy nos podemos adentrar en un mundo ya casi desaparecido poblado por brujería, creencias religiosas, remedios naturales, vidas de sacrificio y conocimientos ancestrales. La provincia de Salamanca es una de las más ricas en este tipo de manifestaciones artísticas de carácter agro-pastoril, lo cual nos permite asomarnos a través de algunos de los últimos creadores vivos a ese mundo ya extinto.

Este trabajo fue premiado en la edición del pasado año de Etnovideográfica: Festival Internacional de Documentales, organizado por el Museo Etnográfico de Castilla y León.

David Gómez Rollán es un fotógrafo y cineasta que aúna en su trabajo la pasión por la imagen y el conocimiento constante de diferentes historias y modos de vida, usando como herramientas la creatividad, la solidaridad y el compromiso social.
En licenciado en Arte y en Comunicación Audiovisual, pasando posteriormente a especializarse en estudios de culturas y sociedades asiáticas y doctorando sobre iconos contraculturales en la fotografía china contemporánea.
Entre sus trabajos se encuentra Chamán, que obtuvo el premio CHOBEN 2018 en ESPIELLO, el Festival Internacional de Cine Etnográfico de Sobrarbe, y que lo pudimos ver en el museo dentro del IV Ciclo de Cine Etnográfico que se organizaba con documentales procedentes de dicho festival.

martes, 31 de octubre de 2023

Las actividades de noviembre en el museo

 

Para este mes de noviembre se ha programado en el museo la presentación del nuevo libro de José María Satué que lleva por título Otal. Entre Erata y Pelopín, y la proyección del documental El arte de los pastores. Vidas, obras y creencias de los pastores salmantinos, dirigido por David Gómez Rollán, para el sábado 25 a las 19 horas

Como todos los meses, terminaremos noviembre con jornadas de puertas abiertas, en horario de 10 a 13.30 y de 15 a 18.30 horas.

La primera actividad del mes tendrá lugar el sábado 4, a las 19 horas, en la que se presentará el libro Otal. Entre Erata y Pelopín, a cargo de su autor, José María Satué.

Otal es un pequeño pueblo del Alto Aragón, allá en Sobrepuerto, en donde palpitó la vida durante varios siglos, hasta que en 1969 emigraron sus últimos habitantes, desapareciendo la vida permanente. 

Sus orígenes se pierden en la nebulosa de los tiempos -los primeros documentos que lo citan son del siglo XI-, y, como otros lugares de la zona, surgiría por la voluntad de un grupo de personas de desarrollar allí su vida y de perpetuarla a lo largo de varias generaciones. Pero, llegados a la mitad del siglo XX, las circunstancias socioeconómicas cambiaron: se produce una decadencia de la economía rural, tradicionalmente autárquica, y surge con fuerza la sociedad industrial y de servicios.

Desde ese momento el pueblo quedó a merced de los vientos, de las lluvias y nieves, que han reducido a escombros la mayoría de sus edificios, engullidos en parte por la vegetación, que trata de borrar las huellas del hombre, el paisaje humanizado. 

Todo lo que aquí se expresa está basado en las propias vivencias del autor, de sus ascendientes y de familiares, exvecinos y descendientes que han colaborado aportando sus emotivos recuerdos y fotos.

Nacido en Escartín, José María Satué es maestro y licenciado en Geografía e Historia.

Es autor de numerosos libros fundamentales para el conocimiento de la cultura tradicional de Sobrepuerto. 

Entre sus obras destacan títulos como Sobrepuerto, los ecos del silencio; Semblanzas de Escartín; Vocabulario de Sobrepuerto; Sobrepuerto, naturaleza en silencio; ¿Qué feban dinantes en un lugar d'o cobalto d'Aragón?; Alredor d'a chaminera o Memoria de un montañés, entre otros.

Colabora semanalmente en Heraldo de Aragón con un artículo en aragonés titulado “Carasol Aragonés” y en varias revistas, como Serrablo, O Zoque, Xenera, Esparvero o Crisis. 

Además, es el vocal de documentación de la Academia de l'Aragonés.


domingo, 22 de octubre de 2023

Para este sábado, una charla

 

El próximo sábado 28, a las 18 horas, se ha programado en el museo la conferencia titulada “Las otras herencias: el legado de los antepasados en nuestras vidas. La memoria biológica”, a cargo de Elisa Buisán (procedente de casa Lacasa de Escartín).

El patrimonio que se transmite por vía familiar no se reduce únicamente a lo material, en forma de joyas, terrenos….existe a su vez otro legado que tiene que ver con las  emociones, creencias, conductas o hábitos.

Y es que las vivencias de nuestros antepasados también influyen en nuestras propias vidas. Por eso, es importante conocer su historia: “conoce tus raíces para desplegar tus alas”.

Esta charla quiere aportar consciencia a nuestras vivencias planteando el funcionamiento del árbol genealógico. No somos seres aislados sino que formamos parte de un caprichoso entramado familiar.

Hablaremos de los mensajes implícitos en el árbol para la supervivencia, las similitudes o parecidos, las “casualidades” y en lo que afecta o influye en nuestras vidas… Siempre desde el amor y el respeto a nuestros ancestros.

Elisa Buisán es titulada en Descodificación Biológica por la Escuela Francesa de Christian Flèche de Madrid. 

Con especialidad de formaciones en transgeneracional, conflictos relacionados con la alimentación, creencias limitantes, proyecto sentido (proyecto de vida), etc. 
Formación en Nutrición Macrobiotica impartido en la Escuela Macrobiótica de Cataluña (Esmaca) de Barcelona y otras formaciones holísticas como monitora de yoga para niños.


Todo un éxito el taller de elaboración de jabón natural


Este sábado, 21 de octubre, tuvo lugar en el museo el taller de elaboración de  jabón natural con miel y cera de abeja, a cargo de Paula Cano. 

Esta actividad tuvo gran aceptación ya que, pocos días después de publicitarlo, el taller estaba completo.

Resultó un taller muy práctico, en el que Paula fue explicando paso a paso el proceso de elaboración. 

Los participantes, además del jabón elaborado por ellos mismos, se llevaron material con explicaciones y consejos de la artesana.

Desde el museo queremos a agradecer a Paula su buen hacer y su trabajo y, a los participantes, el interés demostrado.

Aquí os dejamos unas imágenes del taller.