Artículos de interés

sábado, 30 de enero de 2021

VISITA VIRTUAL A LA EXPOSICIÓN TEMPORAL: LOS TRABAJOS DEL TELAR. LAS COLCHAS DE TIRO.

 



Visita virtual a la exposición temporal que el Ayuntamiento de Sabiñánigo y el museo organizó del 23 de diciembre al 16 de enero en la Sala municipal de Arte.

VISITA VIRTUAL EXPOSICION TEMPORAL: LOS TRABAJOS DEL TELAR. LAS COLCHAS DE TIRO.

Pinchando AQUI puedes visitar, de forma virtual, la exposición temporal LOS TRABAJOS DLE TELAR. LAS COLCHAS DE TIRO, que el Ayuntamiento de Sabiñánigo y el Museo "Ángel Orensanz y Artes de Serrablo" organizaron en la Sala municipal de Arte del 23 de diciembre al 16 de enero de este año.
La visita se acompaña de audios, para escucharlos hay que activar la narración (rueda superior derecha).




miércoles, 20 de enero de 2021

SAN SEBASTIAN NOS LIBRE DE TODA PESTE Y TODO MAL

        
Fotografía: Javier Ara
Hoy, día de San Sebastián, se encendían hogueras en muchas de las localidades de la comarca.

Esta festividad se inserta dentro del ciclo festivo invernal, caracterizado por un predominio de las fiestas patronales pequeñas y de “rituales cálidos”, amparados en la lumbre del hogar. 
La preservación y continuidad de la vida, tanto animal como de las cosechas, motivó el surgimiento de un rico conjunto de ritos por los cuales, y tras la realización de variados actos, se protegía la vida de los ganados o se aseguraba la fertilidad y productividad de la tierra
       
         No solo se encendían hogueras para san Sebastián, también para san Antón, o san Fabián.
En todas ellas se repetían cuatro elementos clave:

-el fuego: relacionado con el deseo de que el sol tome fuerza y salga del período de muerte invernal. Tenía un valor profiláctico y protector.

-los cencerros: con su ruido conducen, de modo positivo, el devenir de la naturaleza

-el baile: en el que la infancia manda

-cuestaciones y comidas

Además, las hogueras servían de afirmación de la comunidad.

        
        Hay que añadir que, en esta época, la población de muchos pueblos descendía: unos se iban de trashumancia a tierra baja y otros, a Francia a trabajar. 
Los que se quedaban se dedicaban al mantenimiento casa (en el hogar: desarrollo artesanal relacionado con lo textil, la madera, o la cestería, se cortaba leña, se encubaba el vino, se cuidaba del ganado que no bajaba a tierra baja) y al mantenimiento de los bienes comunales: se arreglan paredes, caminos, etc…

        Esta fiesta es una demostración más de la perfecta sincronización que existía, hasta hace unas décadas, entre la economía, lo festivo y lo natural.

A continuación, van a poder escuchar tres testimonios recogidos por Enrique Satué en su libro Siente. Testimonios de aquel Pirineo.

En el primero escuchamos a Teresa Pardo (1922, Barbenuta):

En el segundo a Antonio Oliván Orús (1923,Aso):


 

 Y, por último, a Manuel Arnal Bergueras (1922, Berbusa):