Artículos de interés

martes, 15 de julio de 2025

Presentación de la novela: Los ojos tras la montaña, de Pablo Fantova

El próximo jueves, 31 de julio, a las 20 horas, se presentará en el museo la novela: Los ojos tras la montaña, de Pablo Fantova Ullod.

En ella se recrea la historia de casa Puértolas, de Los Molinos, un pueblo situado en una de las zonas más profundas y olvidadas del Pirineo aragonés, a lo largo del siglo XX y de tres generaciones de la familia.

María, la heredera de la casa, ha de enfrentarse a una época de cambios sociales, políticos y tecnológicos: desde los tiempos en que «la aislada localización no permitía otro modelo más allá de la autosuficiencia» hasta la tímida llegada de la electricidad, pasando por la Guerra Civil, los movimientos de resistencia de los maquis, la crudeza de la posguerra, el desarrollismo urbano, la transición hacia la democracia y el paulatino abandono del mundo rural, que dio fin a una ancestral forma de vida. Todo ello envuelto por la presencia de la naturaleza, que intenta en todo momento apaciguar la dureza del relato.

Con una mezcla de realismo mágico y trágico, esta novela es testimonio de una memoria colectiva que se resiste a caer en el olvido. Un canto a la libertad que no pretende más que hacer justicia a los que siempre han sido, y probablemente seguirán siendo, olvidados.

Con esta su primera novela, Pablo Fantova Ullod ha recibido el Premio Talento Emergente 2025 La Torre de Babel, concedido por Aragón Radio y Caja Rural de Aragón, en su categoría de Literatura.


En la presentación en el museo, el autor charlará con la filóloga, Tere Otal.


martes, 8 de julio de 2025

Arquitecturas que fueron, una nueva exposición temporal en el museo.


Con la colaboración de la Asociación Fotográfica de Sabiñánigo, se va a inaugurar en el museo la exposición temporal: “Arquitecturas que fueron”, que se podrá visitar del 10 de julio al 31 de octubre en la Sala de Exposiciones de esta institución.

Compuesta por 24 imágenes, esta muestra recorre localidades de nuestra comarca, centrándose en distintos aspectos de la arquitectura popular.

Las fotografías forman parte de la fototeca de esta asociación, creada casi a la par que esta última, a finales de la década de los 80 del siglo XX.

Uno de sus primeros compromisos fue el de recorrer los pueblos de la comarca, en aquel momento de Serrablo, y comprobar cómo se encontraban los núcleos urbanos en aquella época.

Con esas primeras fotografías se organizó una exposición.

En sucesivas etapas se han ido incorporando más imágenes y ya, a partir de comienzos del siglo XXI con la creación de la Comarca del Alto Gállego, también han aumentado las localidades fotografiadas. 

Estas imágenes llevan asociados distintos valores: el puramente estético, el arquitectónico y para el estudio de la Historia del Arte, y el de servir de referencia, de memoria colectiva de un patrimonio cultural que o bien se ha modificado o bien, desgraciadamente, ha desaparecido; con lo que, muchas de las imágenes que aquí se muestran ya no se podrían volver a realizar hoy en día.

Las fotografías fueron realizadas por distintos socios de la Asociación Fotográfica de Sabiñánigo y también se expone una de Carmelo Tartón, reconocido fotógrafo, que fue presidente de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza durante casi 30 años.

La inauguración de la muestra tendrá lugar el jueves 10 a las 20.30 horas.


sábado, 5 de julio de 2025

Este miércoles se presenta el libro: Las endemoniadas del valle de Tena, de Carlos Garcés.

Este próximo miércoles, 9 de julio, se presentará el último libro de Carlos Garcés, Las endemoniadas del valle de Tena.

Entre 1637 y 1642, se produjo en el valle Tena uno de los episodios más increíbles de la historia de Aragón. Unas sesenta mujeres, en su mayoría muy jóvenes, cayeron endemoniadas. Eran vecinas, sobre todo, de las localidades de Tramacastilla y Sandiniés. Tres hombres, Pedro Arruebo –el principal acusado–, Miguel Guillén y el francés Juan Larrat fueron considerados responsables y juzgados y torturados por la Inquisición.

La epidemia de posesiones diabólicas del valle de Tena fue una de las más importantes de Europa, a la altura de casos tan célebres como los de Loudun, en Francia, o San Plácido, en España. Durante la misma tuvieron lugar hechos asombrosos: mujeres que se arrojan a las llamas para salvar los hechizos que las atan a los demonios, que se tiran desde considerable altura sin sufrir daño o reptan como serpientes en la iglesia; vómito de extraños objetos, uno de los cuales se conserva en Madrid; muerte de un inquisidor, entre sospechas de que había sido hechizado o diálogos entre los exorcistas y los diablos que poseían a estas mujeres, con nombres como Escribano, Capitanillo o Luzbel.

En el libro se presentan también la historia de la brujería y su persecución en el valle de Tena, y el singular fenómeno de los endemoniados de Jaca y Yebra de Basa, los cuales eran “curados” en la festividad de santa Orosia.

Carlos Garcés Manau es Licenciado en Historia Medieval por la Universidad de Zaragoza.

Ha publicado artículos de investigación histórica y libros como El escudo de Huesca. Historia de un símbolo, El Ayuntamiento de Huesca. Historia, arte y poder, La mala semilla. Nuevos casos de brujas, Las brujas y la condesa. Cazas de mujeres en Épila y Almonacid, y las brujas de Trasmoz.

Añadir que, Garcés fue miembro fundador, en 1994, de la Agrupación Astronómica de Huesca. Sobre este tema ha publicado el libro: Aragón en el sistema solar.

El acto comenzará a las 20 horas; al finalizar, el autor firmará ejemplares.