Artículos de interés

sábado, 21 de diciembre de 2024

El próximo domingo 29, a las 13 horas, proyectaremos en el museo el documental URAK LAWOI. Hermanos del mar, que recibió el Premio de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) Guillermo Zúñiga de la pasada edición de ESPIELLO.

Ha sido dirigido por Telmo Iragorri y Manuel Coronado, y tiene una duración de 70 minutos.
VOSE

SINOPSIS:  En la isla de Koh Lipe, Tailandia, viven los Urak Lawoi, conocidos como los"Hermanos del Mar". Construyen sus hogares a orillas del mar porque son pescadores, buceadores y exploradores. Muchos mueren por sus técnicas de pesca ancestrales.

Este ciclo es posible gracias a la colaboración de ESPIELLO y de la Comarca de Sobrarbe.

Feliz Navidad y próspero año 2025

 

Durante estas fiestas, el museo abrirá de jueves a domingo en horario de 10 a 13.30 horas, salvo los sábados que abrirá también por la tarde, de 15 a 18.30 horas.

AGENDA DEL MUSEO

*Este fin de semana (21 y 22) hay jornadas de puertas abiertas.

*El domingo 29, a las 13 horas, proyectaremos el documental Urak Lawoi, Hermanos del Mar, premiado en la pasada edición de ESPIELLO, El Festival de Cine Etnográfico de Sobrarbe.

A partir del 6 de enero el museo cerrará sus puertas hasta el martes 18 de febrero de 2025.

martes, 10 de diciembre de 2024

Continuamos con el VI Ciclo de Cine Etnográfico este domingo 15.

DONDE QUISIMOS VIVIR   Dirigida por Lucía Castillón y Ana Valle del Río (2023)  

Donde quisimos vivir trata la historia de 4 pueblos: Mediano, Clamosa, Javierre de Ara y Finestres.
Sus casas fueron abandonadas, desalojadas o incluso inundadas a consecuencia de la construcción de pantanos. Conocemos las historias personales de nuestros protagonistas, mostrando la secuencia del abandono a través de sus ojos, comprendiendo así lo que supuso esta situación para ellos y sus familias.
El documental enseña cómo debieron rehacer su vida lejos de su hogar y soportar que el paso del tiempo convirtiera sus pueblos en lugares olvidados.

45 minutos de duración


PUYUELO  Dirigida por Sara Sarrablo Asensio (2022)

Cuatro jóvenes europeos ocupan un pueblo abandonado con el objetivo de tomar las riendas de su propia vida. Puyuelo recupera su pulso gracias a estos chicos que comienzan a reconstruirlo de las ruinas a la vez que descubren la historia de su despoblación de la mano de los antiguos habitantes.

25 minutos de duración


Las proyecciones tendrán lugar el domingo 15 a las 13 horas en el museo.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Este sábado finalizan las beiladas

 Este sábado 14 concluye la edición XXXIV del ciclo de charlas "De beiladas" con una programación doble.

Por la mañana, a las 11.30 horas, David Ruiz de Gopegui nos ha preparado una charla-taller titulada "Uniendo montañas".

Actividad que relaciona culturas, infancia y juegos de distintas partes del planeta. Así, viajaremos a la cordillera del Himalaya para conocer algunos de los “juguetes” que allí se fabrican utilizando los materiales que da la tierra, y alguna curiosidad más, para terminar recuperando un sencillo juguete de sonido de nuestras montañas que decorará las habitaciones y provocará sonrisas en los participantes.

David es divulgador y educador ambiental en las montañas del Pirineo, pero también compagina su pasión por la educación, las montañas y la fotografía por diferentes cordilleras del mundo donde ha realizado numerosos viajes y expediciones en grupo, siempre extrayendo la esencia de los cultural allá donde va. Desde hace casi 20 años David tiene su campo base en el Pirineo aragonés.

Está dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años; inscripciones en el correo: museoorensanz@aytosabi.es o en el teléfono del museo: 974484261.

Por la tarde, a las 19 horas, Miguel Flores impartirá la charla titulada: 
“Del Pirineo a Cuba. Altoaragoneses en la guerra del 98”.

Miguel Flores Pintado es historiador y ha publicado, entre otros libros: La Guerra Civil en Aragón, La Guerra de Sucesión en el Alto Aragón, Guerras de antaño en el Alto Aragón y Valle de Broto, Infanzones del valle de Broto, Vidas de antaño o sobre el tema de la charla, El Archivo histórico del Valle de Broto.
Hace muy pocas semanas ha visto la luz su último trabajo, muy relacionado con esta charla: Del monte a la Trocha. Huesca en la Guerra de Cuba.

Historiador, investigador, etnógrafo aficionado, especialista en Concordias, conflictos y relaciones interfronterizas en el Pirineo central. Ha colaborado en diversas publicaciones, artículos y documentales televisivos. Es coautor de Guerra Civil en el Pirineo y autor de El Archivo del Valle de Broto, La Guerra de Sucesión en el Alto Aragón, Infanzones del Valle de Broto, Vidas de Antaño o Los Años Oscuros - El Sobrarbe en el Archivo de la Corona de Aragón.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Este sábado, la segunda beilada

“En las largas noches de invierno, en estas montañas las gentes se reunían junto al fuego para hablar de tradiciones y vivencias. De igual forma, el Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo, que pretende mantener viva la llama del amor a la tierra, organiza este ciclo de charlas-coloquio”. 

Así se ha anunciado desde sus comienzos De Beiladas, un ciclo de conferencias que tiene lugar en el museo los sábados de diciembre y que, este año, celebra su trigésima cuarta edición. 34 años de BEILADAS, de una actividad que es un pilar fundamental en la programación del museo, alrededor de la cual se ha generado un público fiel y que, aunque haya cambiado de ubicación, sigue manteniendo la calidez que proporcionaba, en sus orígenes, el hogar encendido de casa Batanero.

La beilada del sábado 7 de diciembre lleva por título “Energías renovables y almacenamiento energético” y será impartida por Rodolfo Dufo. En ella se abordará la generación eléctrica mediante fuentes renovables, considerando la situación actual y las previsiones futuras y analizando la posibilidad de llegar a cero emisiones. 
Se demostrará la necesidad del almacenamiento energético en el contexto de reducción de emisiones, mostrando las tecnologías más adecuadas, la situación actual y las previsiones futuras.

Rodolfo Dufo López es catedrático de la Universidad de Zaragoza, en el Departamento de Ingeniería Eléctrica. 
Ha publicado más de 70 artículos relacionados con energías renovables (fotovoltaica, eólica, sistemas híbridos, conectados a la red y aislados), almacenamiento energético (modelos avanzados de baterías) y otros temas. Más de 40 comunicaciones en congresos, la mayoría internacionales.

Pertenece al grupo de investigación "Gestión Estratégica de la Energía”.
Ha realizado estancias en el Institute of Systems and Robotics (ISR, OPorto, Portugal) y en la Université de Pau et des Pays de l'Addour (UPPA, Pau, Francia).
Entre sus intereses científicos se encuentran la generación eléctrica mediante fuentes renovables (sistemas aislados y conectados a la red), las técnicas avanzadas de optimización y el almacenamiento de energía eléctrica (modelos avanzados de baterías, bombeo, hidrógeno).

Un tema actual con el que se pretende que el museo se reafirme como un lugar de encuentro, de reflexión, abierto a las inquietudes e intereses de nuestra comunidad, como lo es el medio ambiente.

La charla comenzará a las 19 horas.