Artículos de interés

martes, 26 de noviembre de 2024

Nuevo horario del museo

 


Un nuevo documental de ESPIELLO para este próximo domingo 1 de diciembre


Este domingo, 1 de diciembre, a las 13 horas proyectamos, en el museo, el documental O Tahtai savendar Tai Seianda

Este trabajo ganó el Premio RECHIRA (mejor trabajo de investigción) en la edición de ESPIELLO, El Festival Internacional de Cine Etnográfico de Sobrarbe, de 2024.

Fue dirigido por Catallina Tesar y Dana Bunescu en 2022.

Tiene una duración de 84 minutos.

SINOPSIS: Peli y Nina son una joven pareja de una comunidad romaní de Transilvania, cuna de rituales matrimoniales aristocráticos. Padres de una niña, se esfuerzan por dar a luz un hijo, ya que de lo contrario, su unión, arreglada por sus familias, tendrá que romperse. Esto es así porque sólo los niños heredan el distintivo de la familia, el Cáliz o Tahtai, costumbre que aboca a un aborto selectivo por sexo.

Este ciclo es posible gracias a la colaboración de ESPIELLO y de la Comarca de Sobrarbe.


viernes, 22 de noviembre de 2024

Edición XXXIV del Ciclo "De Beiladas"

 “En las largas noches de invierno, en estas montañas las gentes se reunían junto al fuego para hablar de tradiciones y vivencias.

De igual forma, el Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo, que pretende mantener viva la llama del amor a la tierra, organiza este ciclo de charlas-coloquio”.


Así se ha anunciado desde sus comienzos De Beiladas, un ciclo de conferencias que tiene lugar en el museo los sábados de diciembre y que, este año, celebra su trigésima cuarta edición.

34 años de BEILADAS, de una actividad que es un pilar fundamental en la programación del museo, alrededor de la cual se ha generado un público fiel y que, aunque haya cambiado de ubicación, sigue manteniendo la calidez que proporcionaba, en sus orígenes, el hogar encendido de casa Batanero.

    El ciclo comenzará el próximo sábado 30 de noviembre, con la presentación del último libro de Eugenio Monesma: 100 oficios para el recuerdo.

Eugenio Monesma Moliner es director y productor de cine etnográfico, conocido por sus documentales sobre tradiciones, oficios perdidos y costumbres sobre nuestros mayores en el mundo rural de diferentes partes de España.

Dirige la productora Pyrene P. V., con sede en Huesca, y forma parte de la Real Academia de las Nobles y Bellas Artes de San Luis, el Instituto Aragonés de Antropología y la Asociación Española de Cine Científico (ASECIC), entre otros.

Ha publicado diversos libros sobre etnología con sus investigaciones, trabajos de campo y fotografías, así como artículos en revistas como Vida Rural o Temas de antropología aragonesa.

A lo largo de su trayectoria ha sido galardonado con más de 200 premios, como la Medalla al Mérito Cultural en 2001 concedida por el Gobierno de Aragón, el premio Félix de Azara en 2011 y el Simón de Honor 2022 por la Academia del Cine Aragonés, entre otros.

Sus series de televisión sobre oficios tradicionales, fiestas, historia, turismo, gastronomía, piedras rituales, etc. se han podido ver en diversos canales regionales y nacionales de España desde los años 90. 

Desde el año 2020 se ha dedicado a volcar su fondo documental en Youtube.

    La beilada del sábado 7 de diciembre lleva por título “Energías renovables y almacenamiento energético” y será impartida por Rodolfo Dufo. En ella se abordará la generación eléctrica mediante fuentes renovables, considerando la situación actual y las previsiones futuras y analizando la posibilidad de llegar a cero emisiones. 

Se demostrará la necesidad del almacenamiento energético en el contexto de reducción de emisiones, mostrando las tecnologías más adecuadas, la situación actual y las previsiones futuras.

Rodolfo Dufo López es catedrático de la Universidad de Zaragoza, en el Departamento de Ingeniería Eléctrica. 

Ha publicado más de 70 artículos relacionados con energías renovables (fotovoltaica, eólica, sistemas híbridos, conectados a la red y aislados), almacenamiento energético (modelos avanzados de baterías) y otros temas. Más de 40 comunicaciones en congresos, la mayoría internacionales.

Pertenece al grupo de investigación "Gestión Estratégica de la Energía”.

Ha realizado estancias en el Institute of Systems and Robotics (ISR, OPorto, Portugal) y en la Université de Pau et des Pays de l'Addour (UPPA, Pau, Francia).

Entre sus intereses científicos se encuentran la generación eléctrica mediante fuentes renovables (sistemas aislados y conectados a la red), las técnicas avanzadas de optimización y el almacenamiento de energía eléctrica (modelos avanzados de baterías, bombeo, hidrógeno).

Un tema actual con el que se pretende que el museo se reafirme como un lugar de encuentro, de reflexión, abierto a las inquietudes e intereses de nuestra comunidad, como lo es el medio ambiente.

    El ciclo terminará el sábado 14 con dos beiladas; por la mañana David Ruiz de Gopegui, de Ojos Pirenaicos, dirigirá la charla-taller: “Uniendo montañas”, una actividad que relaciona culturas, infancia y juegos de distintas partes del planeta. Así, viajaremos a la cordillera del Himalaya para conocer algunos de los “juguetes” que allí se fabrican utilizando los materiales que da la tierra, y alguna curiosidad más, para terminar recuperando un sencillo juguete de sonido de nuestras montañas que decorará las habitaciones y provocará sonrisas en los participantes. 

David es divulgador y educador ambiental en las montañas del Pirineo, pero también compagina su pasión por la educación, las montañas y la fotografía por diferentes cordilleras del mundo donde ha realizado numerosos viajes y expediciones en grupo, siempre extrayendo la esencia de los cultural allá donde va. Desde hace casi 20 años David tiene su campo base en el Pirineo aragonés.

Y por la tarde, seguiremos viajando, en el espacio y en el tiempo, con la última charla que lleva el título: “Del Pirineo a Cuba. Altoaragoneses en la guerra del 98”, a cargo de Miguel Flores.

Miguel Flores Pintado es historiador y ha publicado, entre otros libros: La Guerra Civil en Aragón, La Guerra de Sucesión en el Alto Aragón, Guerras de antaño en el Alto Aragón y Valle de Broto, Infanzones del valle de Broto, Vidas de antaño o sobre el tema de la charla, El Archivo histórico del Valle de Broto.

Hace muy pocas semanas ha visto la luz su último trabajo, muy relacionado con esta charla: Del monte a la Trocha. Huesca en la Guerra de Cuba.

Historiador, investigador, etnógrafo aficionado, especialista en Concordias, conflictos y relaciones interfronterizas en el Pirineo central. Ha colaborado en diversas publicaciones, artículos y documentales televisivos. Es coautor de "Guerra Civil en el Pirineo" y autor de "El Archivo del Valle de Broto", "La Guerra de Sucesión en el Alto Aragón", "Infanzones del Valle de Broto", "Vidas de Antaño" o "Los Años Oscuros - El Sobrarbe en el Archivo de la Corona de Aragón".

Todas las charlas comenzarán a las 19 horas y la actividad infantil del sábado 14, a las 11.30 horas.


lunes, 11 de noviembre de 2024

Este domingo, "visita el museo en siete piezas"

El domingo 17 celebraremos el Día Internacional del Patrimonio Mundial con una visita muy especial al Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo, que hemos titulado “El museo en siete piezas”. 

De entre los más de 3.500 objetos que en él se exponen, se han escogido solo siete, atendiendo a distintos criterios: materia con la que están elaborados, temática, valores que llegan asociados o su intrahistoria.
En concreto se ha elegido una por cada planta.

En esta selección está representadas las dos colecciones que conforman el museo: la etnológica y la del escultor Ángel Orensanz. 

La visita dará comienzo en la plaza del Puente de Sabiñánigo para contemplar la fachada de casa Batanero, sede del museo; la primera hasta completar el museo en siete piezas.

Comenzará a las 13 horas.

Es una actividad gratuita a la que hay que inscribirse previamente en el correo electrónico: museoorensanz@aytosabi.es