Artículos de interés

jueves, 7 de agosto de 2025

Taller infantil: "A coser y contar", para el 16 de agosto

El próximo sábado, 16 de agosto, tendrá lugar en el museo el taller infantil: "A coser y contar".

El protagonista de esta actividad será Pedrón, el diablillo del museo; conoceremos su historia, su vida en el pueblo de Escartín, a qué se dedicaba y cómo dejó su casa para trabajar en este museo y viajar, además, mundo alante, ayudando al que le necesita.
También escucharemos la canción que le dedicó la Ronda de Boltaña.

Rememoraremos los ratos de beilada, de estar sentados en la cadiera, hablando de los quehaceres diarios o recordando viejas historias.
Y, como en aquellos tiempos en los que no se podía estar sin hacer nada, nos dedicaremos también a coser unas tarjetas muy especiales.

El taller comenzará a las 11 horas y está dirigido a edades de entre 4 y 7 años; las personas interesadas tendrán que inscribirse previamente mandando un correo electrónico a: museo@aytosabi.es o llamando al teléfono: 696 268791.


martes, 15 de julio de 2025

Presentación de la novela: Los ojos tras la montaña, de Pablo Fantova

El próximo jueves, 31 de julio, a las 20 horas, se presentará en el museo la novela: Los ojos tras la montaña, de Pablo Fantova Ullod.

En ella se recrea la historia de casa Puértolas, de Los Molinos, un pueblo situado en una de las zonas más profundas y olvidadas del Pirineo aragonés, a lo largo del siglo XX y de tres generaciones de la familia.

María, la heredera de la casa, ha de enfrentarse a una época de cambios sociales, políticos y tecnológicos: desde los tiempos en que «la aislada localización no permitía otro modelo más allá de la autosuficiencia» hasta la tímida llegada de la electricidad, pasando por la Guerra Civil, los movimientos de resistencia de los maquis, la crudeza de la posguerra, el desarrollismo urbano, la transición hacia la democracia y el paulatino abandono del mundo rural, que dio fin a una ancestral forma de vida. Todo ello envuelto por la presencia de la naturaleza, que intenta en todo momento apaciguar la dureza del relato.

Con una mezcla de realismo mágico y trágico, esta novela es testimonio de una memoria colectiva que se resiste a caer en el olvido. Un canto a la libertad que no pretende más que hacer justicia a los que siempre han sido, y probablemente seguirán siendo, olvidados.

Con esta su primera novela, Pablo Fantova Ullod ha recibido el Premio Talento Emergente 2025 La Torre de Babel, concedido por Aragón Radio y Caja Rural de Aragón, en su categoría de Literatura.


En la presentación en el museo, el autor charlará con la filóloga, Tere Otal.


martes, 8 de julio de 2025

Arquitecturas que fueron, una nueva exposición temporal en el museo.


Con la colaboración de la Asociación Fotográfica de Sabiñánigo, se va a inaugurar en el museo la exposición temporal: “Arquitecturas que fueron”, que se podrá visitar del 10 de julio al 31 de octubre en la Sala de Exposiciones de esta institución.

Compuesta por 24 imágenes, esta muestra recorre localidades de nuestra comarca, centrándose en distintos aspectos de la arquitectura popular.

Las fotografías forman parte de la fototeca de esta asociación, creada casi a la par que esta última, a finales de la década de los 80 del siglo XX.

Uno de sus primeros compromisos fue el de recorrer los pueblos de la comarca, en aquel momento de Serrablo, y comprobar cómo se encontraban los núcleos urbanos en aquella época.

Con esas primeras fotografías se organizó una exposición.

En sucesivas etapas se han ido incorporando más imágenes y ya, a partir de comienzos del siglo XXI con la creación de la Comarca del Alto Gállego, también han aumentado las localidades fotografiadas. 

Estas imágenes llevan asociados distintos valores: el puramente estético, el arquitectónico y para el estudio de la Historia del Arte, y el de servir de referencia, de memoria colectiva de un patrimonio cultural que o bien se ha modificado o bien, desgraciadamente, ha desaparecido; con lo que, muchas de las imágenes que aquí se muestran ya no se podrían volver a realizar hoy en día.

Las fotografías fueron realizadas por distintos socios de la Asociación Fotográfica de Sabiñánigo y también se expone una de Carmelo Tartón, reconocido fotógrafo, que fue presidente de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza durante casi 30 años.

La inauguración de la muestra tendrá lugar el jueves 10 a las 20.30 horas.


sábado, 5 de julio de 2025

Este miércoles se presenta el libro: Las endemoniadas del valle de Tena, de Carlos Garcés.

Este próximo miércoles, 9 de julio, se presentará el último libro de Carlos Garcés, Las endemoniadas del valle de Tena.

Entre 1637 y 1642, se produjo en el valle Tena uno de los episodios más increíbles de la historia de Aragón. Unas sesenta mujeres, en su mayoría muy jóvenes, cayeron endemoniadas. Eran vecinas, sobre todo, de las localidades de Tramacastilla y Sandiniés. Tres hombres, Pedro Arruebo –el principal acusado–, Miguel Guillén y el francés Juan Larrat fueron considerados responsables y juzgados y torturados por la Inquisición.

La epidemia de posesiones diabólicas del valle de Tena fue una de las más importantes de Europa, a la altura de casos tan célebres como los de Loudun, en Francia, o San Plácido, en España. Durante la misma tuvieron lugar hechos asombrosos: mujeres que se arrojan a las llamas para salvar los hechizos que las atan a los demonios, que se tiran desde considerable altura sin sufrir daño o reptan como serpientes en la iglesia; vómito de extraños objetos, uno de los cuales se conserva en Madrid; muerte de un inquisidor, entre sospechas de que había sido hechizado o diálogos entre los exorcistas y los diablos que poseían a estas mujeres, con nombres como Escribano, Capitanillo o Luzbel.

En el libro se presentan también la historia de la brujería y su persecución en el valle de Tena, y el singular fenómeno de los endemoniados de Jaca y Yebra de Basa, los cuales eran “curados” en la festividad de santa Orosia.

Carlos Garcés Manau es Licenciado en Historia Medieval por la Universidad de Zaragoza.

Ha publicado artículos de investigación histórica y libros como El escudo de Huesca. Historia de un símbolo, El Ayuntamiento de Huesca. Historia, arte y poder, La mala semilla. Nuevos casos de brujas, Las brujas y la condesa. Cazas de mujeres en Épila y Almonacid, y las brujas de Trasmoz.

Añadir que, Garcés fue miembro fundador, en 1994, de la Agrupación Astronómica de Huesca. Sobre este tema ha publicado el libro: Aragón en el sistema solar.

El acto comenzará a las 20 horas; al finalizar, el autor firmará ejemplares.

viernes, 27 de junio de 2025

El monte Oturia visto por el arqueólogo Martín Almagro.

Este viernes, 4 de julio, vamos a contar con la presencia en el museo de Martín Almagro, quien impartirá la conferencia titulada: Los orígenes prehistóricos del “paisaje sacro”: el monte Oturia.

Almagro Gorbea, considerado como uno de los más relevantes arqueólogos españoles de la actualidad, está especializado en Protohistoria de la Península Ibérica y Europa Occidental.

Ha sido Catedrático de Arqueología de la Universidad de Valencia y Catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Premio Alexander von Humboldt; dirigió la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma del CSIC. 

Es Académico de la Academia de Arte e Historia de San Dámaso, Académico Anticuario de la Real Academia de la Historia, Académico de la Real Academia de Doctores de España, Académico de Mérito da Academia Portuguesa da Historia y miembro de otras numerosas instituciones académicas españolas y extranjeras.

Pertenece al Cuerpo Facultativo de Museos, habiendo sido director del Museo Arqueológico de Ibiza y conservador del Departamento de Prehistoria del Museo Arqueológico Nacional, institución que también dirigió.

Posee una amplia experiencia en excavaciones y proyectos arqueológicos y en la difusión del Patrimonio Cultural en museos y en la organización de grandes exposiciones. Su profunda vocación investigadora le ha llevado a publicar más de 900 libros y artículos y a impulsar una gran actividad editorial y de difusión cultural.

Estos últimos años, entre otros temas, se está dedicando al estudio de las “peñas sagradas o sacra saxa” de nuestro país; peñas que se identifican por mitos, ritos, leyendas y tradiciones populares vinculados a ellas, así como, en ocasiones, por su situación y su estructura. Son características de muchas tierras de España y de Europa Occidental y constituyen verdaderos monumentos de nuestra historia y de nuestra cultura popular que enriquecen nuestros paisajes.

El estudio de estos monumentos ha permanecido durante mucho tiempo estancado, cuando no ignorado, dada la dificultad de precisar su contexto cronológico y de ofrecer una interpretación histórico-cultural más objetiva que las interpretaciones míticas de las leyendas populares. Sin embargo, su gran importancia para conocer el pensamiento y el imaginario de tiempos remotos ha hecho que cada vez atraigan más a muy diversos especialistas.

Urge su documentación ya que la despoblación de las áreas rurales y los cambios culturales ocurridos en esta generación han acabado con estas tradiciones milenarias, que son un auténtico Patrimonio Cultural.

Relacionados con este tema, Martín Almagro ha participado en los siguientes libros: Berrocales sagrados en Extremadura, Peñas sacras de Galicia o Sacra Saxa. Creencias y ritos en peñas sacras.

En su conferencia en el museo se centrará en el monte Oturia y sus orígenes prehistóricos de este “paisaje sacro”.

El acto tendrá lugar a las 20 horas.


jueves, 26 de junio de 2025

La agenda de julio

 

Desde el museo, os proponemos una agenda de actividades muy variada para este nuevo mes que esperamos sea de vuestro interés.

Comenzaremos el viernes 4 de julio, a las 20 horas, con una conferencia sobre los orígenes prehistóricos del “paisaje sacro” y el monte Oturia”, a cargo de Martín Almagro Gorbea, uno de los más relevantes arqueólogos españoles de la actualidad.

El miércoles 9 tendremos la oportunidad de conocer en profundidad el libro: Las endemoniadas del valle de Tena, de la mano de su autor, Carlos Garcés.

Al día siguiente, inauguraremos la exposición fotográfica “Arquitecturas que fueron”, gracias a la colaboración de la Asociación Fotográfica de Sabiñánigo.

El fin de semana del 19 y 20 tendremos una nueva edición de las jornadas de puertas abiertas.

Terminaremos el mes con la presentación de la novela: Los ojos tras la montaña, de Pablo Fantova, quien nos acompañará, junto a Tere Otal, para explicarnos la “intrahistoria” de este, su primer trabajo.


martes, 20 de mayo de 2025

Este sábado: indumentaria popular, música y pintura en el Molino Periel

 

El museo ha programado para este sábado, 24 de mayo, la actividad titulada: La indumentaria popular en un lienzo musical. Pintura, música e indumentaria aragonesa.

En ella, recorreremos nuestra comunidad autónoma a través de cuadros de finales del siglo XIX y principios del XX, recreando la vestimenta que en ellos aparece.

En concreto se proponen tres cuadros, uno por cada provincia, de los que se extraerán personajes que cobrarán vida, gracias a modelos que serán vestidos con la indumentaria tradicional representada en los lienzos. 

Además, se escuchará la música compuesta por compositores españoles de la misma época de los con la colaboración del pianista Borja López, “Tambo”.

A través de esta experiencia visual y sonora única, tendremos la oportunidad de viajar en el tiempo y profundizar en el patrimonio cultural de Aragón.

Este acto ha sido organizado por la Asociación Sempiterna, especializada en el estudio de trajes tradicionales. En Valdealgorfa (Teruel) se puede visitar el Espacio de Indumentaria que abrieron al público con los fondos de su colección.
Han escrito diversos libros sobre el tema, como: La indumentaria tradicional en el Bajo Aragón y Matarraña, Indumentaria tradicional aragonesa o Diccionario histórico textil.
Y por Borja López, “Tambo”, quien comenzó sus estudios en el Conservatorio de Torrent y Valencia, como alumno de Gabriel Casero. Los estudios superiores los realizó en el Conservatorio de Castellón, en la especialidad de pedagogía del pia
no. Entusiasta, admirador e interesado en las diferentes expresiones artísticas y aficionado a la composición, realizando algunos espacios sonoros para obras de teatro y exposiciones de arte. 
En los últimos tiempos se dedica a realizar sesiones de cine mudo con música en directo, que compag
ina con la docencia en el Conservatorio de Sabiñánigo.

Desde el museo queremos agradecerles su dedicación e implicación en este evento.

El acto tendrá lugar a las 19 horas, en el Molino Periel.