Artículos de interés

viernes, 27 de noviembre de 2020

Comienzan AS BEILADAS con Enrique Satué


Con motivo de la trigésima edición del ciclo de conferencias DE BEILADAS, Enrique Satué, creador de las mismas, hace balance de estos 30 años: cómo surgió la actividad, ubicación original, participantes, así como las perspectivas de futuro.

Aquí puedes escuchar el audio.

Desde el museo queremos agradecer a Enrique su permanente colaboración. 

Si tienes curiosidad por ver la relación de BEILADAS de estos años, AQUI la puedes consultar.



jueves, 26 de noviembre de 2020

DE BEILADAS cumple 30 años

 “En las largas noches de invierno, en estas montañas, las gentes se reunían junto al fuego para hablar de tradiciones y vivencias.

De igual forma, El Museo “Ángel Orensanz y Artes de Serrablo”, que pretende mantener viva la llama del amor a la tierra, organiza las siguientes 

charlas-coloquio…”


Así se ha anunciado desde sus comienzos De Beiladas, un ciclo de conferencias que tiene lugar en el museo los sábados de diciembre y que, este año, celebra su trigésima edición.

30 años de BEILADAS, de una actividad que es un pilar fundamental en la programación cultural del museo, alrededor de la cual se ha generado un público fiel y que, aunque haya cambiado de ubicación, sigue manteniendo la calidez que proporcionaba, en sus orígenes, el hogar encendido de casa Batanero.

30 años de BEILADAS, una cifra que no podíamos pasar por alto y que, debido a la situación por la que estamos pasando, no podrá desarrollarse como siempre, de manera presencial, sino que se podrá seguir en el canal de YOUTUBE del museo.

El ciclo comenzará con el creador de las mismas, con Enrique Satué, quien hará un balance de estos 30 años. Una vez más, desde el museo queremos agradecer a Enrique su permanente colaboración y compromiso para hacer de este, una institución viva.

Tras la intervención de Enrique, que se podrá escuchar el sábado 28 de noviembre, se irán subiendo a la red, el sábado correspondiente, las tres conferencias que componen el ciclo:

Sábado 5 de diciembre

“LA CULTURA DE LA MUERTE EN LA SOCIEDAD TRADICIONAL (TRADICIONES, CREENCIAS, RITOS Y MITOS)”, por Juan Francisco Blanco, director del Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca.

Sábado 12 de diciembre

"LA FOTOGRAFIA EN LA COLECCION MUR", por José Luís Mur Vidaller (FOTOCASION).

Sábado 19 de diciembre

“¿LUGARES QUE NO IMPORTAN?  LA DESPOBLACIÓN DE LA ESPAÑA RURAL DESDE 1900 HASTA EL PRESENTE”, por Fernando Collantes y Vicente Pinilla (Universidad de Oviedo y de Zaragoza).


sábado, 31 de octubre de 2020

LA PIEZA DEL MES DE NOVIEMBRE: VELERO

Este velero o canastillo de velas es la pieza escogida para este nuevo mes.

De sencilla factura, guarda profundas creencias, el concepto de la vida y la muerte, la religiosidad popular de estas montañas.

AQUI puedes leer el folleto explicativo.

sábado, 10 de octubre de 2020

VUELVE AL MUSEO: Fotografía de casa Juan Antonio de Ainielle, por Enrique Satué.

Esta semana, después de cuatro meses de andadura, ponemos fin al ciclo VUELVE AL MUSEO. Un ciclo que nació con el objetivo de incentivar la visita al museo tras los meses que permaneció cerrado por el confinamiento.

Este ciclo lo comenzamos con una pieza extraordinaria y única en la colección del museo: una cuchara de boj ricamente decorada. Enrique Satué  se encargó de comentarlo, el mismo que va a finalizarlo con esta foto en la que aparecen miembros de su familia, de casa Juan Antonio de Ainielle.

Pincha aquí para escucharlo.

Enrique fue director del museo de 1988 a 2007. Ha escrito numerosos libros de temática etnológica: Aquel Pirineo, Pirineo contado, Religiosidad popular y romerías en el Pirineo, las Romerías de santa Orosia, el Pirineo abandonado pero, por su relación con la fotografía, destacamos su trabajo: Ainielle, la lluvia amarilla.

Solo nos queda dar las gracias a Enrique, una vez más, por estar siempre dispuesto a echar una mano y colaborar para mantener vivo el museo.





miércoles, 7 de octubre de 2020

VUELVE AL MUSEO: fin del ciclo

Esta semana ponemos el punto y final al ciclo VUELVE AL MUSEO. Una iniciativa que comenzó en junio con el objetivo de atraer nuevamente al público al museo, tras el período de confinamiento. 

Durante estos meses se han mostrado piezas muy variadas, piezas que hablan de la religiosidad, la indumentaria, el arte, la música, la ganadería, la medicina popular, etc. 
Una pequeña representación de lo que este museo atesora y una demostración de la calidad de su colección, de un museo que es referente en el campo de la etnología, de un museo que, como dejó escrito Julio Caro Baroja: "...es imprescindible para conocer el viejo mundo pirenaico".

Han sido 17 entregas semanales realizadas con diecisiete enfoques diferentes, en concreto, de:

Enrique Satué, que inició el ciclo presentando una espléndida cuchara de boj, y que también lo va a concluir el próximo domingo. Asimismo habló del cuadro que representa el martirio de santa Orosia. 

Dabí Latas nos comentó el compairón y un monedero.

José Miguel Navarro hizo lo propio con una botella con agua en donde se  sumergió la piedra de Ordovés y el dintel procedente de Otal.

Jose María Satué participó hablando de un morral, el capiscol de casa Ferrer de Escartín y un chuelo o trampa para perdices.

Fernando Alvira explicó el cuadro de Mª Cruz Sarvisé: La barca de la vida 

Miguel Flores seleccionó tres escudos para hablar de la infanzonía en estas montañas. 

Óscar Latas escogió las imágenes tomadas por el académico alemán Fritz  krüger.

Con Javier Lacasta recorrimos las salas de música popular.

Concha Martínez reflexionó, en la cocina de casa Batanero, sobre el papel de la mujer en la sociedad tradicional.

Emilio Manrique, con una de las cazuelas de la Cofradía de Santa Bárbara de Grasa, habló de la colección cerámica del museo y,

Javier Ara nos mostró "lo que no se ve" en una fotografía, en concreto en una imagen tomada en la romería de santa Orosia.

Todos estos vídeos se podrán seguir visualizando en el canal del museo en YOUTUBE, al que os animamos a suscribiros ya que seguiremos subiendo actividades relacionadas con esta institución.

Solo nos queda dar las gracias por la buena acogida que ha tenido el ciclo y, por supuesto, agradecer a todos los participantes en el mismo. Es una suerte que el museo tenga tantos amigos y que podamos contar con su ayuda siempre que así se precisa. 

¡GRACIAS!


sábado, 3 de octubre de 2020

VUELVE AL MUSEO: El chuelo, por José María Satué.

Esta semana tenemos la suerte de contar, en el ciclo VUELVE AL MUSEO, con una nueva colaboración de José María Satué quien nos va a comentar una pieza realizada por su padre, José Satué Buisán de casa Ferrer de Escartín, que se utilizaba como trampa para cazar perdices: el chuelo.

AQUI puedes escuchar el comentario.

José María Satué es autor de numerosos libros fundamentales para el conocimiento de la cultura tradicional de Sobrepuerto. 
Entre sus obras destacan títulos como Semblanzas de Escartín, Vocabulario de Sobrepuerto, Sobrepuerto, naturaleza en silencio, ¿Qué feban dinantes en un lugar d'o cobalto d'Aragón?, Alredor d'a chaminera, Memoria de un montañés, entre otros.
Colabora semanalmente en Heraldo de Aragón con un artículo en aragonés titulado “Carasol Aragonés” y en varias revistas, como Serrablo, O Zoque, Xenera, Esparvero o Crisis. 
Además, es el vocal de documentación de la Academia de l'Aragonés. 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

VUELVE AL MUSEO: Monedero.

Hoy, dentro del ciclo VUELVE AL MUSEO, le damos protagonismo a este precioso y colorido monedero gracias al comentario de Dabí Latas.
Desde el museo queremos agradecerle  su participación, por partida doble, en este ciclo.

Pincha AQUI para ver el vídeo.

Dabí Latas es experto en indumentaria tradicional. Asiduo colaborador de nuestro museo; junto con Elena Guarc, ha organizado, con los fondos de su colección, el “Espacio de Indumentaria de Valdealgorfa” (Teruel).
Ha escrito diversos libros sobre el tema, como: La indumentaria tradicional en el Bajo Aragón y Matarraña, Indumentaria tradicional aragonesa o Diccionario histórico textil.