Este ciclo se programa en torno a la noche de ánimas que se celebraba y, aún se sigue celebrando en algunos lugares, la víspera del día de difuntos (2 de noviembre).
Una festividad que honra la memoria de los fallecidos y en la que uno de los elementos más característicos son las velas, que se utilizaban para iluminar, para orientar a los difuntos en su camino al “mundo superior” y, también, para alejarles del de los vivos.
Y es que los muertos tienen un carácter ambivalente: por una parte, podían ser beneficiosos para sus descendientes, y otras veces actuaban malévolamente, arrastrándoles a la enfermedad y a la muerte.
Para indagar en la verdadera función y simbología de esta celebración hay que tener en cuenta que, hasta el fin de la sociedad tradicional, se creía que, después de la muerte, los espíritus de los difuntos seguían participando e interfiriendo en el mundo de los vivos.
De estos aspectos nos hablarán Silvia Alfayé, el 1 de noviembre, con la charla titulada: "Muertos vivientes y rituales mágicos en la antigua Roma" y María Tausiet, el día 8, con la ponencia: “FANTASMAS DEL OTRO MUNDO. Santos, ángeles, ánimas, demonios, duendes” .
En el imaginario romano, la frontera entre los vivos y los muertos era inquietantemente porosa, y el retorno indeseado y nocivo de aquellas almas que no encontraban paz constituía un peligro real. Para gestionar esa amenaza fantasma y el terror que provocaba, los romanos desarrollaron tecnologías rituales mágicas con las que reforzar las barreras entre ambos mundos, proteger a los vivos, y apaciguar, controlar y repeler a sus muertos inquietos. Esta conferencia explora ese imaginario espectral y esas técnicas mágicas, y también las empleadas en ceremonias de magia negra para explotar el poder de unos muertos que no encontraban descanso ni en los sepulcros.
Silvia Alfayé es profesora titular de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza. Doctora en Historia por esa misma universidad, ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Oxford y en la argentina Universidad Nacional de Rosario, entre otros centros, participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales, y publicado numerosos trabajos. Especialista en Historia de las Religiones de la Antigüedad y en Arqueología del ritual, investiga desde una perspectiva interdisciplinar sobre las religiones de la Céltica antigua; la magia en el mundo antiguo; la relación entre miedo, emoción y experiencia religiosa; la religión romana; la ritualidad y la epigrafía en espacios subterráneos y rupestres; y los usos del pasado en el presente. Desde el año 2023 forma parte de un proyecto internacional sobre “Antropología de la muerte en el mundo romano”, excavando en necrópolis de Pompeya y Roma, y desde 2025 es miembro del equipo que investiga la cueva-santuario prehistórico-romana de Cova Dones, Valencia.






.jpg)
























