Artículos de interés

martes, 28 de octubre de 2025

Este sábado comienza el II Ciclo: Luz para el camino

Este próximo sábado, 1 de noviembre, comenzamos en el museo el II Ciclo de conferencias: “Luz para el camino. De criaturas y fenómenos sobrenaturales” .

Este ciclo se programa en torno a la noche de ánimas que se celebraba y, aún se sigue celebrando en algunos lugares, la víspera del día de difuntos (2 de noviembre).

Una festividad que honra la memoria de los fallecidos y en la que uno de los elementos más característicos son las velas, que se utilizaban para iluminar, para orientar a los difuntos en su camino al “mundo superior” y, también, para alejarles del de los vivos.

Y es que los muertos tienen un carácter ambivalente: por una parte, podían ser beneficiosos para sus descendientes, y otras veces actuaban malévolamente, arrastrándoles a la enfermedad y a la muerte.

Para indagar en la verdadera función y simbología de esta celebración hay que tener en cuenta que, hasta el fin de la sociedad tradicional, se creía que, después de la muerte, los espíritus de los difuntos seguían participando e interfiriendo en el mundo de los vivos.

De estos aspectos nos hablarán Silvia Alfayé, el 1 de noviembre, con la charla titulada: "Muertos vivientes y rituales mágicos en la antigua Roma" y María Tausiet, el día 8, con la ponencia: “FANTASMAS DEL OTRO MUNDO. Santos, ángeles, ánimas, demonios, duendes” .

En el imaginario romano, la frontera entre los vivos y los muertos era inquietantemente porosa, y el retorno indeseado y nocivo de aquellas almas que no encontraban paz constituía un peligro real. Para gestionar esa amenaza fantasma y el terror que provocaba, los romanos desarrollaron tecnologías rituales mágicas con las que reforzar las barreras entre ambos mundos, proteger a los vivos, y apaciguar, controlar y repeler a sus muertos inquietos. Esta conferencia explora ese imaginario espectral y esas técnicas mágicas, y también las empleadas en ceremonias de magia negra para explotar el poder de unos muertos que no encontraban descanso ni en los sepulcros.

Silvia Alfayé es profesora titular de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza. Doctora en Historia por esa misma universidad, ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Oxford y en la argentina Universidad Nacional de Rosario, entre otros centros, participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales, y publicado numerosos trabajos. Especialista en Historia de las Religiones de la Antigüedad y en Arqueología del ritual, investiga desde una perspectiva interdisciplinar sobre las religiones de la Céltica antigua; la magia en el mundo antiguo; la relación entre miedo, emoción y experiencia religiosa; la religión romana; la ritualidad y la epigrafía en espacios subterráneos y rupestres; y los usos del pasado en el presente. Desde el año 2023 forma parte de un proyecto internacional sobre “Antropología de la muerte en el mundo romano”, excavando en necrópolis de Pompeya y Roma, y desde 2025 es miembro del equipo que investiga la cueva-santuario prehistórico-romana de Cova Dones, Valencia. 


Ambas charlas tendrán lugar a las 19 horas.



viernes, 17 de octubre de 2025

Jornadas de puertas abiertas y documental de ESPIELLO para terminar octubre

Para este próximo fin de semana se ha programado en el museo unas nuevas jornadas de puertas abiertas y la proyección del documental: MAA-YIEM. LA EXTRAORDINADIA HISTORIA DE JORDI SABATER PI, dentro del VI Ciclo de Cine Etnográfico con documentales procedentes de ESPIELLO 2024.

Este documental fue dirigido por Alfonso Par en 2022 y recibió el PREMIO CIENCIA Y CREATIVIDAD otorgado por la ASECIC, La Asociación Española de Cine e Imagen Científico.

Un joven de 17 años desembarca en Guinea Ecuatorial huyendo de la posguerra. Curioso, observador metódico y gran dibujante, deslumbrado por África, libreta en mano se adentra en el reino secreto de los pigmeos. Allí descubre aves mágicas y ranas gigantes, se enfrenta a los temibles gorilas y convive con los esquivos chimpancés. Estos encuentros extraordinarios cambiarán su destino y acabará convertido en el etnógrafo de referencia de la etnia fang y en uno de los fundadores de la primatología moderna. 

La proyección se realizará el sábado 25, a las 19 horas.

Este ciclo es posible gracias a la colaboración de ESPIELLO y de la Comarca de Sobrarbe.

viernes, 19 de septiembre de 2025

El rabadancito, un nuevo taller en el museo


 El museo ha programado para el sábado 27 de septiembre, a las 11 horas, el taller infantil: “Cuentos en el museo”.

Leeremos el libro de Sandra Araguás: El rabadancito, un cuento de la tradición oral, que nos habla del pastor más joven que acompañaba a los rebaños. 

En esta historia el ganado corre peligro y el rabadancito, gracias a una idea del mayoral, conseguirá salvarlo.

Cantaremos con el pastor y haremos una manualidad relacionada con la ganadería.

El taller está dirigido a edades entre 3 y 7 años; las personas interesadas tendrán que inscribirse previamente mandando un correo electrónico a: museo@aytosabi.es o llamando al teléfono: 696 268791.


martes, 9 de septiembre de 2025

La indumentaria tradicional de Zamora, este sábado en el museo

Este sábado 13, a las 18 horas, la Asociación Etnográfica Bajo Duero de Zamora nos hablará en el museo de: la indumentaria tradicional de las comarcas zamoranas, gracias a la colaboración del Grupo Folklórico Santiago y el Ayuntamiento de Sabiñánigo.

Y a las 19 horas tendrá lugar una actuación de esta asociación en la plaza del Puente de Sabiñánigo.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Septiembre en el museo

Comenzamos un nuevo mes y una nueva agenda de actividades organizadas desde el museo, que esperamos que sean de vuestro interés.

Este viernes 5, a las 20 horas, tendrá lugar la proyección de la película: Amama, a la que le seguirá una tertulia en la que se tratarán los temas principales del film.

Amama es una historia familiar. Aborda el conflicto entre padres e hijos, entre lo urbano y lo rural, entre el pasado y el presente.
Los protagonistas son un matrimonio vasco, muy arraigado al campo, a su caserío, sus tres hijos y la abuela-amama.

Como ocurre en el resto de los Pirineos, el caserío lo heredaba el hermano mayor quien continuaba con la tradición familiar.
Cuando este decide irse a vivir a la ciudad, las esperanzas de que esto ocurra se desvanecen, aquí comienza el conflicto.

Tomás y Amaia, padre e hija, dos formas opuestas de entender la existencia y una abuela que observa el mundo desde el más elocuente de los silencios.
Una particular reflexión sobre la jerarquía de las familias vascas y su día a día en las montañas y, sobre todo, un retrato de la figura paterna y su poder.

Esta película fue dirigida por Asier Altuna, en 2015, y estuvo nominada a un Premio Goya a la mejor actriz revelación.

En esta ocasión, no se proyectará la película completa sino solo unos fragmentos que darán pie al coloquio posterior, dirigido por la Asociación de Vecinos de Núcleos Rurales “El Cajicar”, a quien queremos agradecer su colaboración.

Esta asociación contribuye a mejorar la calidad de vida en el Alto Aragón, defendiendo los intereses rurales y el entorno; tratando temas que aparecen en la película: como el futuro de la agricultura y la ganadería, las tradiciones o la despoblación.

jueves, 7 de agosto de 2025

Taller infantil: "A coser y contar", para el 16 de agosto

El próximo sábado, 16 de agosto, tendrá lugar en el museo el taller infantil: "A coser y contar".

El protagonista de esta actividad será Pedrón, el diablillo del museo; conoceremos su historia, su vida en el pueblo de Escartín, a qué se dedicaba y cómo dejó su casa para trabajar en este museo y viajar, además, mundo alante, ayudando al que le necesita.
También escucharemos la canción que le dedicó la Ronda de Boltaña.

Rememoraremos los ratos de beilada, de estar sentados en la cadiera, hablando de los quehaceres diarios o recordando viejas historias.
Y, como en aquellos tiempos en los que no se podía estar sin hacer nada, nos dedicaremos también a coser unas tarjetas muy especiales.

El taller comenzará a las 11 horas y está dirigido a edades de entre 4 y 7 años; las personas interesadas tendrán que inscribirse previamente mandando un correo electrónico a: museo@aytosabi.es o llamando al teléfono: 696 268791.


martes, 15 de julio de 2025

Presentación de la novela: Los ojos tras la montaña, de Pablo Fantova

El próximo jueves, 31 de julio, a las 20 horas, se presentará en el museo la novela: Los ojos tras la montaña, de Pablo Fantova Ullod.

En ella se recrea la historia de casa Puértolas, de Los Molinos, un pueblo situado en una de las zonas más profundas y olvidadas del Pirineo aragonés, a lo largo del siglo XX y de tres generaciones de la familia.

María, la heredera de la casa, ha de enfrentarse a una época de cambios sociales, políticos y tecnológicos: desde los tiempos en que «la aislada localización no permitía otro modelo más allá de la autosuficiencia» hasta la tímida llegada de la electricidad, pasando por la Guerra Civil, los movimientos de resistencia de los maquis, la crudeza de la posguerra, el desarrollismo urbano, la transición hacia la democracia y el paulatino abandono del mundo rural, que dio fin a una ancestral forma de vida. Todo ello envuelto por la presencia de la naturaleza, que intenta en todo momento apaciguar la dureza del relato.

Con una mezcla de realismo mágico y trágico, esta novela es testimonio de una memoria colectiva que se resiste a caer en el olvido. Un canto a la libertad que no pretende más que hacer justicia a los que siempre han sido, y probablemente seguirán siendo, olvidados.

Con esta su primera novela, Pablo Fantova Ullod ha recibido el Premio Talento Emergente 2025 La Torre de Babel, concedido por Aragón Radio y Caja Rural de Aragón, en su categoría de Literatura.


En la presentación en el museo, el autor charlará con la filóloga, Tere Otal.